Preocupa el empleo en negro
BUENOS AIRES (NA) -- El director de la consultora Sociedad de Estudios Laborales (SEL), Ernesto Kritz, advirtió ayer que en el país existe una "cantidad muy grande" de empleo "en negro", con lo cual "persiste un nivel de pobreza mayor al esperable después de casi una década de crecimiento económico".
"Estamos con una cantidad muy grande de personas que constituyen una periferia en el mercado de trabajo, que no cuentan con protección legal, ni seguridad social, y aparte les llegan poco o no les llegan los acuerdos salariales y de condiciones de trabajo que obtienen los registrados a través de la negociación colectiva", sostuvo el especialista.
De acuerdo con estadísticas oficiales, poco más de un tercio de la población que trabaja lo hace sin estar registrada, por lo que no tiene ninguna cobertura legal.
En declaraciones radiales, Kritz señaló además que "la contrapartida de esta situación es la persistencia de un nivel de pobreza sensiblemente mayor del esperado, después de casi una década de crecimiento de la económica y también del empleo".
"Hoy estamos en un nivel de empleo no registrado que es equivalente al promedio de los años 90", enfatizó el consultor.
Según puntualizó, "desde 2007 hasta la actualidad, los costos laborales han tenido un aumento en términos reales muy significativo. Y una parte creciente de ello son los costos no salariales, que son los derivados, por ejemplo, de las contribuciones de la seguridad social".
El jueves de esta semana, el INDEC reveló que el empleo en negro se ubicó en el primer trimestre del año en el 34,1% de la Población Económicamente Activa (PEA), mientras que el desempleo, en el mismo período, trepó al 7,4%.
En la ciudad, siempre según el INDEC, el porcentaje de trabajadores no registrados en el aglomerado Bahía Blanca-General Cerri fue del 34,7% en el primer trimestre del corriente.