Bahía Blanca | Viernes, 26 de septiembre

Bahía Blanca | Viernes, 26 de septiembre

Bahía Blanca | Viernes, 26 de septiembre

La cocina, una isla

"La cocina es el laboratorio de la casa". Esta definición, acertada, por cierto, es, de todas maneras, parcial, cuando se pretende definir en toda su extensión el funcionamiento de uno de los ambientes claves de la vivienda moderna. La cocina conforma un lugar muy especial para la familia, donde se genera el encuentro de cada mañana, la charla más íntima y cercana y el proceso de la cocción y almacenamiento de comestibles.


 "La cocina es el laboratorio de la casa".


 Esta definición, acertada, por cierto, es, de todas maneras, parcial, cuando se pretende definir en toda su extensión el funcionamiento de uno de los ambientes claves de la vivienda moderna.


 La cocina conforma un lugar muy especial para la familia, donde se genera el encuentro de cada mañana, la charla más íntima y cercana y el proceso de la cocción y almacenamiento de comestibles.


 Por eso, en su diseño, además de respetar ciertas condiciones básicas que garanticen higiene y funcionalidad del lugar donde se preparan los alimentos, deben considerarse cuestiones de confort, luminosidad y comodidad, de modo que la estancia de las personas, para cualquiera de los usos que permite el lugar, sea agradable.


 Un proyecto que suele agradar a la gente es la ubicación de una "isla" en el centro del ambiente, lugar que se puede destinar a diversas funciones.


 Es llamativo que, pese a ser parte del gusto de todos, pocas cocinas cuentan con este tipo de resolución.


 Las alternativas para esta propuesta son muchas, los diseños dependen del grado de creatividad del autor y la funcionalidad que generan es muy adecuada a la cocina moderna.


 Los siguientes ejemplos permiten graficar ese elemento.

Alternativa mobiliaria

Todo material






 A la hora de equipar esta vivienda de uso intenso en época de vacaciones o fines de semana, se ha optado por dotar los dormitorios de mobiliario resuelto con materiales propios de la construcción.


 En el cuarto de los niños, se construyeron, sobre la pared, cuatro camas de material, ordenadas tipo cucheta, corridas sobre un único muro y separadas de a pares mediante un sector que oficia como mesita de luz.


 Cada cama posee su velador sobre la pared y el diseño permite disponer de un interesante espacio libre en el cuarto, para el juego y la circulación.


 Los revoques y terminaciones son rústicos y se han pintado a la cal en colores fuertes.


 Debajo de las ventanas, se construyó un banco corrido, sobre el cual se colocó un recubrimiento revestido en cuerina.

Para los mayores




 El cuarto principal de la casa presenta esta atractiva configuración, en una superficie importante (30 metros cuadrados), donde se agrupan la cama y una bañadera revestida con alisado de cemento.


 La cama tiene una altura superior a la usual, para permitir, en este caso puntual, mejores visuales hacia el exterior. También se resolvió mediante un bloque de material sobre el cual se ubicó un colchón de adecuado espesor.


 Sobre la pared de fondo, se colocó una arpillera de color, que genera el efecto del respaldo.


 En una esquina, una mesa con sillas, creando un espacio para el desayuno o cualquier actividad.


 El cielorraso muestra el hormigón en su estado natural y las paredes han sido terminadas de manera rústica, al igual que el piso, que es de cemento con terminación color.

Decoración

Para dar un buen portazo






 Las puertas son elementos utilitarios que permiten el ingreso a un ambiente. Esto pareciera que reduce su protagonismo decorativo, cuando en realidad forman parte del muro y como tal merecen un tratamiento que les brinde vida y las renueve como parte del ambiente.


 Recurrir a pintura, tela, papel o fotografías permiten, de manera sencilla, dar vitalidad a estos elementos.


 Una manera distintiva de decorar la puerta es elegir láminas o fotos, enmarcarlas y luego pegarlas en la puerta. En este caso se eligieron diferentes tamaños buscando dar ritmo a la composición.


 Un toque más tradicional, molduras pintadas forman dos cuarterones en los cuales se coloca algún tipo de tela.


 Otra forma: un único cuarterón con molduras que acompañan el color de los muros y en su interior un papel adecuado.


 Un trabajo más cuidadoso para generar el efecto de una puerta vidriada. Se realizó con pintura, utilizando una cinta de pintor para delimitar los cuadros.


 Una alternativa que aporta calidez al lugar consiste en revestir la puerta utilizando tela. En este caso se usó tejido de algodón. Es una idea favorable también para disimular posibles desperfectos.

Imágenes de la ciudad

La Central






  Ubicado en calle Alsina 27, frente a la plaza Rivadavia, se ubica esta vivienda que aún puede admirarse más allá de las adaptaciones propias que ha tenido en el tiempo.


 En ella funcionó la confitería "La Central", inaugurada en 1944, que durante mucho tiempo añadió a este nombre el apellido de unos de sus propietarios: Juan Faiazzo.


 El comercio fue centro de reunión de la sociedad bahiense durante décadas y allí se elaboraban diferentes propuestas gastronómicas, como empanadas, masas finas y bombones.


 El proyecto del inmueble pertenece al arquitecto Raúl Costa Varsi, prestigioso profesional bahiense, autor, entre tantísimas obras, del edificio San Martín (Alsina y San Martín, popularmente conocido como La Comercialina) y del proyecto del paseo más exitoso de la ciudad: las Galerías Plaza.


 La obra estuvo a cargo de la empresa constructora "Germani".