Napostá: 75 años de un pedazo de Bahía Blanca
El acta fundacional, que se conserva como una reliquia en la sede de la avenida Alem 328, dice que el club Napostá nació en 35 minutos, menos de lo que una madre necesita para alumbrar a su hijo y de lo que lleva plantar un árbol. Fue el 26 de abril de 1928, después de la hora de cena en la casona de 19 de Mayo 603. Nueve los fundadores: Guerino Scarponi (primer presidente), su hermano Arturo, Andrés Valencia, Zenón Nozal, Atilio Campagnoli, José Guarda, Juan Lapponi, A. González y Nazareno Morosini, un italiano que con el correr de los años se transformaría en símbolo del club.
Napostá cumple 75 años y deja a sus espaldas una trayectoria que es la historia de la ciudad.
Vio la luz en un año (1928) en que Bahía Blanca, festejando su centenario, era un hervidero de iniciativas fecundas, propias de una ciudad en pleno estallido expansivo. Algo que involucraba también al deporte. En aquel año, nacieron otros tres clubes: San Lorenzo del Sud, Sportivo Noroeste y San Martín, siguiendo una estela creativa que poco antes había generado a Pueyrredón, Sportivo Bahiense y Argentino.
Las nuevas generaciones no saben que Napostá nació como un club de fútbol, deporte que por entonces concitaba la pasión casi excluyente de los bahienses.
Y las nuevas generaciones saben todavía menos que
los fundadores de Napostá y de San Lorenzo del Sud se jugaron en un partido de fútbol el nombre del arroyo que es la clave descifratoria de la ciudad. Ganaron Scarponi y sus amigos y se adueñaron del mismo. Pero el fútbol fue lentamente
agotando su impulso dinámico, quizás por la imposibilidad de contar con un campo propio donde desarrollar la actividad.
Napostá jugó algunos años en un predio delimitado por las calles Florencio Sánchez, 19 de Mayo y San Salvador, luego asfixiado por la creciente urbanización de la barriada. El básquetbol apareció como la tentadora alternativa. En 1934, Napostá dio su primer paso, adhiriendo a la Asociación Bahiense de Básquetbol que había sido fundada cinco años antes. El segundo fue el alquiler del terreno sobre la avenida Alem, después comprado en un gigantesco
esfuerzo económico, donde hoy se levantan el gimnasio y la sede social.
De aquel grupo de visionarios que decidió la indestructible simbiosis Napostá-básquetbol formaban parte hombres que son hoy carne viva de la historia del club: entre otros, Francisco Bocanegra, Pedro Olivera (presidente del club y también de la ABB), Eliseo Diez, Alberto Lattanzi, Domingo De Negri, Antonio Serenelli, Atilio y Antonio Palma, este último pilar inaugural de una familia que cuenta con tres generaciones de basquetbolistas de primer nivel.
A la hora del festejo, habrá una mesa larga, grande
y generosa que acogerá los reencuentros, los abrazos y las evocaciones. Se retrocederá así en el tiempo, hasta la cancha de arena, la tribuna de madera, las barandas carcomidas, los aros de fleje, las manos endurecidas por la escarcha de aquellos partidos jugados los domingos por la mañana, las camisetas con breteles, el infaltable toscano del "Tano" Morosini...
Y así, sin quererlo, se reconstruirá la aventura de Napostá en estos 75 años, en una gimnasia evocativa
que es como hurgar en un pedazo de la historia deportiva de Bahía Blanca.
Valdrá la pena. Porque, como decía Cicerón, la historia es el único testigo de los tiempos y la única verdadera escuela de la vida.
---
Bruno Passarelli, periodista bahiense, que se desempeñó en nuestra redacción, está radicado en Roma desde hace tres décadas. Fue presidente de Napostá en los bienios 1969-70 y 1971-72).
---
Ellos lo hicieron posible
Los protagonistas de Napostá vertebran un largo elenco, del que emergen los nombres de Oscar Medina, Pablo y Néstor Zapperi, Jorge Rodríguez (que fuera técnico de estatura nacional), su hermano Eduardo (jugador tan talentoso como excéntrico), Giorgio Ugozzoli, Osvaldo y Mariano Palma y, por encima de todos, Atilio Feliziani, símbolo viviente del club.
Además, claro, de grandes dirigentes, como Hermenegildo Macchi, Pablo Fili, Meir Galfón, Italo Reggini, Manuel Sáinz, Marino Aglietti, Armando Albertini, Raúl Domínguez, Pascual Pietracatella --de incancelable labor institucional-- y Néstor Barga, entre tantos otros.
----
----
Dos títulos
Napostá cosechó dos títulos en el certamen de primera división. En 1991, con Mariano Palma, Javier Solís, Norberto Mele, Roberto Rotili, Guillermo Travi, entre otros, con la conducción de Adolfo Lista. Y en 1995 (en la foto), con Ignacio Barga, Palma, Javier Solís, Claudio Trellini, Jorge Fernández, Diego Morani, dirigidos por Fernando Lacasa.
---
La celebración
Asociados, simpatizantes y amigos de Napostá programan una serie de iniciativas para celebrar el 75 aniversario. Una de ellas es la publicación del libro "Napostá-Brillante 75". Reflejará acontecimientos vividos por la institución en ese período y, en especial, en los últimos 25 años.
El sábado 10 de mayo, a las 21, sus asociados y simpatizantes se reunirán en una comida de camaradería a servirse en el fogón de la institución. Tarjetas al teléfono 452-3715 o en avenida Alem 328.