Vaca Muerta y Bahía Blanca, socios inseparables
Es una relación que se nutre de inversiones, proyectos y decisiones políticas, pero también del esfuerzo de miles de personas que hacen posible transformar recursos naturales en prosperidad y crecimiento.
La unión entre Vaca Muerta y Bahía Blanca trasciende los límites de la infraestructura y la economía: se convierte en un modelo de integración territorial, productiva y logística al servicio del desarrollo nacional.
Es una relación que se nutre de inversiones, proyectos y decisiones políticas, pero también del esfuerzo cotidiano de miles de personas que hacen posible transformar recursos naturales en prosperidad y crecimiento.
La apuesta por seguir profundizando esta conexión será, sin lugar a duda, el motor que impulse la competitividad, la innovación y la proyección internacional de la industria energética argentina, consolidando a Vaca Muerta y Bahía Blanca como socios indisolubles en el camino del desarrollo.
La relación entre Vaca Muerta y Bahía Blanca no solo es técnica y productiva; también tiene un profundo impacto en el desarrollo social y económico. Miles de personas encuentran empleo directo e indirecto en las cadenas de valor que unen ambas regiones, desde la exploración y extracción en Neuquén hasta el procesamiento, logística y exportación en Bahía Blanca.
La llegada de nuevas inversiones significa mejores salarios, capacitación, innovación tecnológica, y dinamismo económico. Los municipios y provincias involucrados ven reflejado este crecimiento en obras públicas, mejora de servicios y expansión de oportunidades para sus habitantes.
Y esta sinérgica sociedad está convirtiendo proyectos en hechos.
--Compañía Mega. La sociedad integrada por YPF, Petrobras y Dow dedicada a la separación y el fraccionamiento del gas natural invertirá u$s 250 millones en su planta de Bahía Blanca para ampliar 20% su capacidad de procesamiento. El proyecto, que estará listo para principios de 2026, tiene el objetivo de aprovechar el incremento de materia prima que vendrá desde Vaca Muerta. Busca aprovechar la mayor disponibilidad de materia prima proveniente de Vaca Muerta.
--TGS: El rol de TGS es fundamental en el desarrollo de Vaca Muerta para agregarle valor al producto en el Sector Petroquìmico de Bahía Blanca.
Por un lado, TGS ha construido, con una inversión de 300 millones de dólares, un gasoducto de 182 km, que atraviesa 30 áreas productivas del Yacimiento para lograr la captación de los diferentes sectores y llevarlos a la planta de acondicionamiento de Tratayén para luego inyectarlos a los gasoductos troncales Neuba II y Centro Oeste del sistema de transporte, sector en el que son actores claves.
Paralelamente y con una inversión de 700 millones de dólares está proyectando la ampliación del Gasoducto Perito Moreno (Tratayén – Salliqueló, para aumentar la capacidad de transporte y generar ahorros anuales superiores a los 500 millones e dólares, reemplazando al gas importado.
La calidad del gas que se obtiene de Vaca Muerta abre nuevas oportunidades de aprovechamiento de los líquidos GNL que caracterizan la riqueza de ese hidrocarburo y que se identifican en la disponibilidad de productos exportables de alto valor agregado, lo que mejora la rentabilidad.
Para potenciar esta vertiente, TGS propone un poliducto único para transportar líquidos del gas desde Vaca Muerta a Bahía Blanca, que será una infraestructura común que permita reducir costos, optimizar la logística y aprovechar el alto valor de los subproductos del gas no convencional y poder canalizar los volúmenes incrementales de gas para entrar en producción a partir del segundo semestre de 2027.
A eso habrá que sumarle la necesidad de una planta de fraccionamiento donde la mezcla de productos que llega a Bahía Blanca se divida por especialidad y una planta de almacenamiento previo a exportar. En este aspecto la compañía ya está avanzando en una nueva plana con un proyecto integral en General Cerri, para el procesamiento total del producido de Vaca Muerta.
--Ferrocarril. La logística terrestre para el transporte ida y regreso de insumos básicos para Vaca Muerta y la región adyacente desde y hacia Bahía Blanca, como nodo ferroviario, requiere un aporte significativo para desarrollar alternativas. Una de ellas es reactivar y ampliar el ferrocarril que llega a Zapala y extender ramales a Vaca Muerta.
Hay en danza un proyecto que con una inversión que supera los 600 millones de dólares, se reciclaría un corredor ferroviario que ha impulsado TBSA y promete revolucionar la logística en Vaca Muerta.
El megaproyecto no solo tiene como objetivo mejorar la conectividad entre Bahía Blanca y Añelo, sino también agilizar el transporte de insumos y productos en una de las zonas más productivas del país.
Este ambicioso plan, que se remonta a hace más de siete años, surge ante la creciente demanda de infraestructura para satisfacer las necesidades de la industria energética en la región.
La apuesta por seguir profundizando esta conexión yacimiento – polo - puerto será, sin lugar a duda, el motor que impulse la competitividad, la innovación y la proyección internacional de la industria energética argentina, consolidando a Vaca Muerta y Bahía Blanca como socios indisolubles en el camino del desarrollo.