Bahía Blanca se plegó a la moda del Airsoft, un deporte fascinante y estimulante
Se basa en el uso de réplicas de armas de fuego -marcadoras- que disparan proyectiles de plástico de 6 milímetros. Para divertirse y jugar en grupos.
Subjefe de la Sección Deportes con especialización en temas deportivos. Más de 30 años comentando fútbol y otro tipo de actividades; además de haber realizado coberturas en todo el país con la incursión de los elencos bahienses en la elite del fútbol nacional. También coberturas del seleccionado Argentino en acontecimientos como Copa América y amistosos internacionales.
“El airsoft ofrece una oportunidad única para desconectar de las presiones y responsabilidades de todos los días. Este deporte es intenso, ya que los jugadores se sumergen en una realidad alternativa utilizando marcadoras y dejando de lado el estrés o las preocupaciones diarias”.
Desde hace 15 años un grupo de entusiastas seguidores bahienses del airsoft, un deporte que nació en Japón en la década del ’50, se junta para experimentar lo que ellos mismos definen como una combinación de estrategia y compañerismo en un entorno seguro y controlado.
Así lo expresó Martín Quiroga, presidente de la Asociación Bahiense de Airsoft, institución que ya cuenta con personería jurídica.
“Como deporte hemos tenido buena respuesta en los últimos tres años, aunque estamos en la búsqueda de un espacio físico. Figuramos en las redes sociales y respondemos a las consultas con mucha responsabilidad. Somos muy puntillosos, pretendemos que la gente se acerque al practicar airsoft”, señaló Quiroga.
-¿Qué tiene de especial el airsoft?
-Es para personas mayores de 18 y no hay límites en cuanto a gente adulta. Es un deporte muy seguro, respetamos las pautas y se acatan las órdenes para minimizar cualquier riesgo. En Bahía nos juntamos en el predio de la ex Cervecería Austral, en calles Patagonia y Rincón, pasando la rotonda que lleva a Grünbein (desde Lainez).
“Nos juntamos cada quince días por espacio de 2 a 4 horas y se abona el turno en el momento”, contó.
-¿Dónde tiene mayor auge el airsoft?
-En Córdoba. Allí se compite entre asociaciones, hay una movida muy grande y eso despertó el interés de las demás provincias.
-¿Es costoso acceder a la indumentaria y las marcadoras?
-No. Es como cualquier deporte. Una vez adquiridas las marcadoras y la indumentaria se usa para toda la vida. Tenemos indumentaria militar y marcadoras para quiénes quieran practicar; también se pueden alquilar. Una vez que le vas tomando la mano te encariñas, es algo que nos pasó a todos.
“Lo obligatorio es la protección ocular; se utilizan lentes homologados (ver aparte). También existe el protector facial, aunque no es obligatorio usarlo”, señaló Quiroga.
Estrategia y habilidad
No es solo una batalla física, sino también una batalla de inteligencia y habilidades estratégicas. Los jugadores deben aprender a comunicarse y coordinarse en equipo, desarrollando tácticas efectivas para alcanzar los objetivos planteados.
“El juego fomenta la toma de decisiones rápidas, la adaptabilidad y el pensamiento estratégico, cualidades que pueden aplicarse en diversas áreas de la vida, como ocurre en el trabajo o con los estudios”, resaltó Quiroga.
-Las marcadoras son réplicas de las armas de fuego.
-Sí. Hay marcadoras de alta potencia y otras más sencillas, todas con distinto alcance. Un sniper, por caso, tiene un alcance de hasta 120 metros con un proyectil de plástico, que es el utilizado. Para cada arma hay un reglamento, se utilizan cintas de color (blanco, verde, rojo, amarillo y negro) para las marcadoras, dependiendo de la potencia. El blanco es la de menor potencia.
-¿Cómo es el desarrollo del juego?
-Generalmente se planifica un evento en un determinado lugar con obstáculos entre dos bandos en el que hay que cumplir distintos objetivos con distintas dificultades. Por ejemplo, un equipo defiende objetivos y el otro tiene que ir a desactivarlos, como recuperar un rehén por ejemplo.
-O sea, hay más de un objetivo.
-Son distintos objetivos en un mismo juego o puede ser simplemente uno. Depende del evento, las horas programadas, el desarrollo y el campo de batalla.
“También hay una persona designada que cuida al grupo y contamos con árbitros. Tenemos un calendario armado durante el año y cada 15 días se organiza un encuentro”, apuntó Quiroga.
-¿Las marcadoras están controladas?
-Sí. Utilizamos un aparato que regula la velocidad de disparo. Previo al inicio del juego se configura cada marcadora. Los sitios elegidos también están legalizados, hacemos los trámites para adquirir el permiso.
“Los lugares son sitios con obstáculos y estructuras; cuanto más obstáculos más entretenido se hace”, expuso.
-Ustedes dicen marcadoras a las réplicas de armas de uso militar. ¿Cuál es la diferencia?
-Son réplicas muy exactas accionadas por gas comprimido (como propano o CO2) para lanzar pequeñas bolas de plástico de 6 milímetros (BBs) a baja velocidad. También se pueden accionar con baterías o spray; tienen similitud con la reales en cuanto al cuerpo, pero son inofensivas.
“Las marcadoras nos son modificables para tirar con balas de verdad, ni nada por el estilo. No se corre ningún riesgo. Es simplemente la sensación de tener algo parecido, con el mismo peso y medidas”, aseguró.
“Las mismas empresas que hacen las marcadoras compran las licencias para poder aplicarlas estéticamente en estas réplicas. En mi caso es un cable a tierra, llevo 12 años practicando airsoft y sigo sintiendo la misma adrenalina, me olvido del mundo y de mis problemas”, subrayó Quiroga.
-Este deporte se pudo apreciar este año en la FISA.
-Sí. Mucha gente se interesó, lo practicó, se llevó un folleto y nos contactó. Somos una Asociación, estamos con página en Instagram y Facebook. También nos pueden contactar llamando al número 291-6496537.
“Cumplimos con cada inquietud, tratamos de explicar e invitar a que se acerquen. No molestan las consultas; por el contrario queremos hacer crecer este deporte, difundirlo para aquellos que quieran vivir la experiencia”, resaltó.
“Hoy contamos con más de 100 personas afiliadas y una comisión directiva responsable, que invierte en el deporte y pretende seguir creciendo. Es un deporte de moda, como en su momento lo fue el paintball”, sostuvo.
-¿Se proyecta la posibilidad de viajar y competir?
-Las competencias están, hay posibilidades; incluso Argentina llegó a participar en dos competencias mundiales de Airsoft. Falta un mayor reconocimiento a nivel país, porque hoy lo más avanzado está en Córdoba.
"Todos los años en abril, en Capilla del Monte, se realiza un torneo denominado 'Sierra Extrema', donde participan más de 300 personas. Es un certamen muy exigente, que requiere de un muy buen estado físico. Participan varios equipos de distintos puntos del país”, contó.
“Lo más atractivo es poder completar las misiones, donde también se puede utilizar comunicación radial”, sostuvo.
“También somos muy perfeccionsitas en cuidar el lugar donde practicamos o se organiza un juego. No dejamos rastros de basura, tratamos de generar un ambiente para que la gente se sienta cómoda. Y si hay que adaptar o reparar alguna estructura también lo hacemos. Es la manera de hacer crecer el airsoft, cuidando cada detalle”, puntualizó.
Los lentes que se usan: 166 y ANSI Z87+
-Réplicas de las marcadoras: se utilizan réplicas de armas de fuego que disparan proyectiles de plástico (BBs) a baja velocidad, lo que permite una experiencia de combate simulada segura.
-Estrategia y trabajo en equipo: los jugadores deben desarrollar estrategias, comunicarse y trabajar en equipo para lograr los objetivos de la partida, ya sea capturar una bandera, eliminar al equipo contrario, etc.
-Respeto y juego limpio: se basa en el honor y el respeto entre jugadores, ya que la eliminación de un jugador depende de la honestidad de los demás.
-Comunidad y eventos: existe una comunidad activa de jugadores y se organizan eventos y partidas a gran escala, tanto a nivel local como internacional.
-Beneficios: ofrece beneficios físicos y mentales, como mejora de la condición física, desarrollo de habilidades de comunicación y trabajo en equipo, y la posibilidad de desconectar del estrés diario.
Participaron de esta nota: Lionel Gasparini, Sergio Binaghi, Matías Fernández , Tomas Tripi, Ariel Cacciali y Martin Quiroga.