Bahía Blanca tiene su himno cumbiambero: el legado oculto del Cuarteto Imperial
Una melodía olvidada, una visita histórica y una charla con Freddy Toro revelan un vínculo inesperado entre la ciudad y una de las orquestas más populares del continente.
Periodista. Gestor cultural. Creador del festival "Por una vez que nos juntamos". Co-director de Espacio Cultural Juanita Primera. Parte de la Secretaría de Cultura de la Universidad Nacional del Sur. Premiado en un concurso literario a nivel nacional por su originalidad, conoció Nueva York y buena parte de su cultura.
En una época donde las canciones se descubren por algoritmos y no por disquerías, encontrar una joya olvidada puede ser una experiencia reveladora. Así fue como, hace unas semanas, mientras navegaba por Spotify buscando el tradicional himno de nuestra ciudad, me topé con una cumbia titulada "Bahía Blanca", firmada nada menos que por el legendario Cuarteto Imperial. Nadie a mi alrededor conocía su existencia. Intrigado, decidí viajar a Buenos Aires para buscar a Freddy Toro, contrabajista del grupo e hijo de su fundador, Heli Toro, para confirmar lo que parecía un hallazgo asombroso: ¿había compuesto Cuarteto Imperial una canción en honor a nuestra ciudad?
“Sí, la canción 'Bahía Blanca' la hizo mi papá después de una visita que hicimos allá en 1965”, me cuenta Freddy con tono cálido y sonrisa de recuerdo intacto. “Él tenía eso de componer según la inspiración del lugar. Iba a una ciudad, le gustaba, y componía. Así fue con Bahía Blanca”.
El Cuarteto Imperial desembarcó en la Argentina en 1964 con la idea de llegar a Europa, pero el destino les tenía otro plan. Su paso por CBS (la legendaria discográfica) los catapultó a la fama con temas como Cumbia sobre el mar, El perico y Adiós, adiós corazón. Fue un éxito inmediato. A tal punto que, cuando llegaron a Bahía Blanca, causaron un impacto mayor que el mismísimo Aníbal Troilo, quien se presentaba por esos días junto a Roberto Grela. “Fue un furor total. Tocamos en el Club Estudiantes y el show fue más popular que el del maestro y respetadísimo Troilo. Eso te da una idea del fenómeno que era Cuarteto Imperial en ese momento”, recuerda Freddy.
El amor de su padre Heli Toro por la ciudad fue tal que, inspirado por la experiencia vivida, compuso Bahía Blanca, una cumbia con ese tono pegadizo y nostálgico que caracterizaba a sus letras. “Mi papá siempre buscaba esos ‘coritos’ que se le pegaran a la gente, pero también contaba lo que veía, lo que sentía en cada lugar”, explica su hijo. “El tema refleja lo que fue esa visita: una ciudad que lo recibió con los brazos abiertos”.
El asombro no termina ahí. Otra de las curiosidades que cuenta Freddy es que temas como Cumbia sobre el mar —más conocida en Argentina como Marta la reina— son verdaderos himnos aquí, pero casi desconocidos en Colombia, su país de origen. “La canción fue un éxito millonario en ventas en Argentina, y sin embargo en Colombia no es muy conocida. Como dice el dicho: nadie es profeta en su tierra”.
Freddy también destaca las similitudes musicales entre el Cuarteto Imperial y Los Palmeras: “Con Marcos Camino tenemos una gran amistad, y su estilo es parecido. Aunque con el paso del tiempo, todo fue evolucionando: los sonidos, las técnicas de grabación. Antes todo era más artesanal”.
Al final de nuestra charla, Freddy se entusiasma con la idea de volver a tocar Bahía Blanca en la ciudad que la inspiró. “Ojalá pronto podamos armar el tema en vivo de nuevo allá. Sería lindo revivir ese recuerdo y saludar a la gente como se merece”.
En tiempos donde las raíces culturales parecen diluirse, descubrir que Bahía Blanca tiene un himno cumbiambero compuesto hace más de medio siglo es más que una curiosidad: es una invitación a reencontrarnos con nuestra historia popular, con ese instante en el que la ciudad hizo bailar hasta eclipsar (al menos por una noche) al tango, y fue musa de una melodía inolvidable.
📌 ¿Quiénes son el Cuarteto Imperial y Heli Toro?
Cuarteto Imperial es una orquesta de cumbia nacida en Colombia en la década del 60, pionera en traer el género al Río de la Plata.
En 1964 llegaron a Argentina y rápidamente se convirtieron en un fenómeno popular, con hits que aún hoy resuenan.
Heli Toro Álvarez, su fundador, fue compositor, acordeonista y líder del grupo. Solía inspirarse en los lugares que visitaban para crear nuevas canciones.
Entre sus composiciones más recordadas están " El perico", "Río Mamoré" y su arreglo de "Cumbia sobre el mar".
El grupo sigue activo y hoy lo lidera su hijo, Freddy Toro, quien toca el contrabajo y mantiene viva la tradición familiar.
* Agradezco especialmente la gentileza de Mario Minervino, Diego (La Delio Valdez) y Lucho Rombolá (Cumbia de la Pura) por su ayuda en esta investigación cumbiera.