Bahía Blanca | Sabado, 19 de julio

Bahía Blanca | Sabado, 19 de julio

Bahía Blanca | Sabado, 19 de julio

Las principales prepagas ya definieron sus aumentos de cuota para julio: cuánto subirá cada una

Los aumentos en las cuotas informados hasta el momento están en línea con el último índice de precios y en el Gobierno festejan. Los precios el mes pasado fueron 1,5 por ciento

Tras la publicación de la inflación de mayo días atrás, que fue de 1,5% -la más baja de los últimos cinco años-, y dentro de los cinco días hábiles habilitados por la Superintendencia de Servicios de Salud (SSS), las principales empresas de medicina privada informaron los aumentos de sus cuotas para julio, en el marco de la nueva resolución 645/2025.

A partir de esta normativa, las prepagas comenzaron a utilizar un sitio web oficial donde deben cargar sus valores mensualmente, y donde próximamente cualquier ciudadano podrá consultar y comparar los distintos planes disponibles en el mercado.

Según confirmaron fuentes del Gobierno, los incrementos comunicados se mantuvieron por debajo del 2% y se ubicaron, en su mayoría, en niveles similares al índice de inflación de mayo, que fue del 1,5%, según el Indec. Este comportamiento tarifario respondió a la nueva etapa de estabilización económica que transita el país, según remarcaron las fuentes.

Entre las empresas que ya presentaron sus nuevos valores figuran:

  • Sancor con una suba del 1,2%
  • Hospital Italiano con 1,3%
  • Swiss Medical con 1,25% promedio para sus planes (aunque aplicó un 1,1% en los programas con copago)
  • Federada con un 1,5%
  • OSDE con un 1,8%
  • Galeno con un 1,9%

Hasta el momento, fueron esas las empresas que cargaron sus aumentos, pero en las próximas horas lo hará el resto. Se trató de porcentajes que reflejaron un cambio de escenario respecto de los incrementos de meses anteriores, que en varios casos duplicaron o triplicaron estos niveles.

Respecto de la implementación de la plataforma digital, las fuentes explicaron que busca transparentar la evolución de las cuotas y facilitar la elección de servicios por parte de los afiliados. Aunque aún no se habilitó públicamente, el sistema estará disponible en breve para su consulta libre, con el objetivo de que los usuarios puedan comparar prestaciones y precios entre distintos proveedores.

La resolución 645/2025 dispuso que las entidades deben presentar esta información todos los meses en ese canal, lo que implica un seguimiento mucho más cercano de las modificaciones que cada empresa aplica a sus planes. A través de este nuevo mecanismo, la SSS también podrá fiscalizar de manera más precisa la relación entre aumentos y evolución del IPC, para asegurar que los ajustes respondan a variables objetivas y no discrecionales.

El proceso de carga web comenzó durante la primera quincena de junio. Aunque no todas las empresas completaron todavía el procedimiento, desde el organismo aseguraron que el cumplimiento hasta el momento ha sido satisfactorio y que las principales compañías ya cumplieron con la obligación. Esto incluye a los mayores prestadores del país en número de afiliados.

Durante los primeros meses del año, la inflación impactó con fuerza sobre los costos de las prepagas, que enfrentaron incrementos significativos en rubros como insumos médicos, honorarios profesionales, servicios tercerizados y alquileres. Esa situación derivó en una serie de aumentos acumulados que generaron fuerte malestar en sectores de la clase media, especialmente en los segmentos sin subsidio ni cobertura parcial por obras sociales.

El nuevo sistema digital de la Superindendencia permite cargar y consultar los valores de las cuotas de manera centralizada. Sin embargo, con la desaceleración de los precios que se registró a partir de marzo, las empresas comenzaron a ajustar sus estrategias. En junio, varias de ellas decidieron aplicar ajustes mínimos o incluso congelar algunas de sus líneas de planes para evitar una mayor erosión en su cartera de clientes. Esa tendencia se mantuvo en julio, y los valores registrados reflejaron esa misma dinámica.

Otra novedad clave en el proceso fue el impacto de la nueva modalidad de presentación digital. A diferencia del sistema anterior, donde los aumentos se comunicaban en forma directa a los afiliados y sólo posteriormente se informaban al Estado, ahora la carga debe realizarse de manera previa, y constituye una condición indispensable para aplicar cualquier tipo de modificación tarifaria.

Este nuevo esquema pretende evitar sorpresas para los usuarios, y brindar un mayor control a la autoridad de aplicación. (Infobae)