Bahía Blanca | Miércoles, 16 de julio

Bahía Blanca | Miércoles, 16 de julio

Bahía Blanca | Miércoles, 16 de julio

Alumnas de Bahía necesitan ayuda para viajar Japón

Tres estudiantes del colegio Puerto del Sur fueron escogidas por JCI Argentina para participar de un Congreso Internacional sobre la Paz que se desarrollará en Hiroshima y Tokio.

Fotos: Rodrigo García-La Nueva.

Tres alumnas de un establecimiento educativo de Bahía Blanca fueron seleccionadas para participar en un importante congreso internacional sobre la paz en las ciudades japonesas de Hiroshima y Tokio.

Se trata de Paula Cenoz, Mora Cejas y Lucia Sauné, estudiantes de sexto año, quienes fueron convocadas por la Cámara Junior Internacional (JCI) para participar del Global Youth United Nations Ambassador De Development Program.

La oportunidad surgió a través de la organización internacional JCI, cuya delegación en nuestro país previamente había trabajado con el colegio Puerto del Sur en talleres de debate y oratoria.

El Congreso se realizará en el gigante asiático del 25 al 31 de julio y tiene por objetivo concientizar sobre la necesidad de la cooperación internacional, contribuir al desarrollo sostenible y a una paz duradera.

“Será una semana de intercambio, donde participarán estudiantes de diferentes partes del mundo. Cada día contará con un itinerario distinto con charlas, actividades de debate e intercambio de ideas sobre la paz y el desarrollo sostenible”, contó Paula Cenoz.

La elección de Hiroshima como sede se debe justamente porque fue la primera ciudad de la historia que sufrió un bombardeo nuclear, realizado el 6 de agosto de 1945 por el ejército de los Estados Unidos, y que causó más de 100 mil muertes.

“No es que tenemos que ir a plantear algo, sino que es una participación sobre un congreso donde la temática ya está estipulada. Todos los días tenemos diferentes cronogramas”, explicó Mora Cejas.

Las tres estudiantes seleccionadas, que son amigas, además de haber trabajado juntas en los talleres de JCI, debían cumplir con ciertos requisitos.

“Se quedaron sorprendidos por sus capacidades de comunicación y resolución de problemas. Y otra de las condiciones era que tuvieran buen nivel de inglés y ellas tienen los exámenes internacionales. Eso las ayudó mucho para que sean postuladas”, señaló Mara Annibali, docente del establecimiento educativo.

La noticia generó sorpresa y entusiasmo entre sus compañeros.

"Si bien fue una sorpresa, porque no esperábamos esta posibilidad, la elección es muy movilizante para todos, ya que incluso vamos a tener la posibilidad de dialogar con sobrevivientes de la bomba atómica", manifestó Lucia Sauné.

Actualmente, el principal desafío para las jóvenes y sus familias es reunir el dinero para el viaje, ya que el costo total ronda los 3.000 dólares por persona.

“Este monto incluye la inscripción al congreso, que cubre alojamiento y comida, más el costo de los pasajes aéreos”, se explicó.

Aunque el viaje es algo externo del colegio, toda la comunidad educativa está acompañando a las alumnas, especialmente en la gestión de recursos para poder realizarlo.

Para colaborar, se han habilitado dos vías principales: el alias bahia.japon para transferir dinero directamente. Y también se puede obtener información o coordinar ayuda llamando al teléfono del colegio (2914148133).

Se espera que al regresar, las estudiantes puedan compartir su vivencia con sus compañeros. 

“La idea es que después se pueda hacer fructífero para todos. El objetivo es que el conocimiento adquirido, en caso de que podamos ir, se transmita al resto de los compañeros".

Paula Cenoz, Mora Cejas y Lucia Sauné son las únicas representantes de Bahía Blanca en este Ccongreso, siendo parte de los cinco cupos que tenía Argentina para el evento.

¿Qué es JCI?

JCI (Junior Chamber International) es una organización internacional presente en más de 110 países que desarrolla jóvenes líderes desde 1915, cuando el movimiento fue fundado por Henry Giessenbier Jr. en Saint Louis, Missouri, Estados Unidos.

La organización está integrada por jóvenes de 18 a 40 años, y existe en Argentina desde 1944.

Por su parte, JCI Japón promueve el programa “Global Youth United Nations – Ambassador Development Program” que apunta a jóvenes estudiantes de colegios secundarios con el objetivo de brindarles una experiencia de formación e intercambio que los prepare para enfrentar desafíos globales junto a pares de distintas partes del mundo.

El propósito de este programa es concientizar sobre la necesidad de cooperación internacional dentro y fuera de Japón.