A beneficio: la Sinfónica y un doble concierto para Bandoneón y Trompa
Este viernes 30 de mayo a las 20.30 en el Gran Plaza Teatro, se presentará la Orquesta Sinfónica Provincial con obras de Mansilla, De Falla y Tchaikovsky, con Julián Mansilla (bandoneón) y Laurianne Gebel de Gebhardt (trompa). La dirección estará a cargo del Maestro Diego Lurbe.
"Doble concierto para Bandoneón y Trompa en Fa" de Julián Mansilla se presentará este viernes en el Gran Plaza Teatro, a las 20.30, con entradas a beneficio de la Unión de Músicos del Sur (UMSur). En esta oportunidad, la Orquesta Sinfónica Provincial se presentará con obras de Mansilla, De Falla y Tchaikovsky, con Julián Mansilla (bandoneón) y Laurianne Gebel de Gebhardt (trompa) y con la dirección del Maestro Diego Lurbe. Las entradas se pueden adquirir en la boletería del teatro de Alsina 170 o de manera online en https://www.granplazateatro.com.ar/
La obra, según su autor, cuenta de tres movimientos. El primero, denominado "Ancestral & Industrial", presenta dos mundos que se contraponen y entrelazan al mismo tiempo. La trompa como uno de los instrumentos musicales más primitivos tiene entre sus ancestros el Shofar, (en hebreo רפוש) que utilizaba el antiguo Israel para sus ceremonias religiosas-militares y la trutruka, presente en los ritos mapuches de la antigua América. El bandoneón y sus cientos de piezas es, por otro lado, un reflejo del desarrollo industrial que comenzó a fines del siglo XIX y se expandió hasta nuestros tiempos. Es así como durante el movimiento se mezclarán esos llamados ancestrales del corno junto a máquinas y trenes que el bandoneón evocará desde un despiece sonoro con raíces folclóricas argentinas.
"Plegaria en los Andes", el segundo movimiento se ubica en la cordillera de los Andes (Andesuyos en quechua), una de las regiones más elevadas del planeta y una de las más extensas en longitud abarcando todo Sudamérica. En la inmensidad de las alturas es imposible no reconocer una mano creadora, y por eso sus montañas se han convertido en un lugar de plegaria y reflexión. Los sonidos del waqrapuku y el waka waqra han estado presentes como parte de esa interacción entre la música y las alturas. En este movimiento el corno y el bandoneón buscarán recrear ese paisaje en pinceladas de una baguala retrospectiva.
"Milonga camino a Jericó", es el tercer movimiento. El histórico muro de Jericó que menciona la Biblia, en el antiguo testamento, fue derribado por una indicación precisa que relata el libro de Josué: “y siete sacerdotes llevarán siete trompetas de cuerno de carnero delante del arca; y al séptimo día daréis siete vueltas a la ciudad, y los sacerdotes tocarán las trompetas.” El ancestro del corno estuvo presente en esa batalla y este movimiento buscará recrearlo con la simbólica cifra indicadora de 7/4. "Sumado a esto me he propuesto el desafío de hacer sonar una milonga del Río de la Plata en el transcurso del movimiento. Será, por lo tanto, una milonga en 7 anunciando la caída del muro de la ciudad y un duelo final en forma de payada instrumental", contó Mansilla.
Julián Mansilla, bandoneón y compositor
Docente, bandoneonista y compositor. Egresado como profesor de saxo en el Conservatorio deMúsica de Bahía Blanca. Inspirado en su legado familiar, comenzó su estudio del bandoneón de forma autodidacta y luego se formó con referentes como Néstor Marconi, Pablo Maineti, entre otros. En 2017 fue seleccionado para participar de la cátedra de Dino Saluzzi en la UNSAM.
Julián Mansilla
Desde 2010 es profesor de la cátedra de bandoneón en el conservatorio de música de su ciudad natal, en donde también formó parte del proyecto “Orquesta Típica en Conserva”.
Director y compositor de NAPOSTÁ Cuarteto, Julián también ha integrado otros proyectos como el cuarteto de tango de Lucio Passarelli, con quien ha grabado tres discos, y “Tangos de otro puerto” junto a Lucho Sellan (guitarra), disco con obras inéditas de músicos de su ciudad que llegó a presentar en el LDS Art Festival de la ciudad de Nueva York durante 2019.
Además de haber sido solista en diversas formaciones de cámara, ha interpretado y estrenado junto a la Orquesta Sinfónica de Bahía Blanca obras de Martín Palmieri (Tango oratorio), Luis Naón (Obertura Urbana) y Lucio Passarelli (Tangos Sinfónicos). Durante 2020 fue comisionado por Barlow Endowment for Music Composition para componer la obra RecoNoceR, estrenada por The Uinta Trio en USA durante 2021.
Desde Francia, Laurianne Gebel de Gebhardt
Nacida en Francia, se forma con el corno primero en el conservatorio provincial de Aviñón, luego entra en el Conservatorio Nacional Superior de Música de París en la clase de André Cazalet donde se egresa en 2012. Durante estos años de estudios, pasa un año en la Academia Noruega de Música en Oslo en la clase de Froydis Ree Wekre, mediante el programa de intercambio Erasmus. Continua luego su formación con Jean-Pierre Berry en la Universidad de Música de Ginebra (Suiza) donde se egresa con un Master en el año 2014.
Laurianne Gebel
Decide seguir perfeccionándose con el Corno Natural tomando clase en el Conservatorio del 7ptimo distrito en París. En 2009 y 2010, se perfeccionó en el oficio de la orquesta en la
Orquesta Francesa de Jóvenes bajo la dirección de Kwamé Ryan. Hasta el año 2015 se desempeñó como cornista freelance en Francia, en varias orquestas profesionales como las Orquesta Nacional Avignon-Provence, Orquesta Colonne, Orquesta Nacional de Bretagne, Orquesta Provincial de Normandie, Orquesta Pasdeloup, Orquesta Nacional de Lille, Orquesta Filarmónica de Radio France, etc.
Desde el año 2015, es cornista titular de la Orquesta Sinfónica Provincial de Bahía Blanca donde entró por concurso, y desde 2023 es la solista principal de corno de la misma orquesta después de haber ganado el concurso del cargo de solista. Toca como solista en 2014, el Madrigal de V.Guyot para Cuarteto de cornos y banda sinfónica en los Encuentros Internacionales del Corno, Lisieux (Normandie). En 2017, toca como solista el Concierto para Dos Cornos de Haydn junto a Lucio Maestro y la Orquesta Sinfónica Provincial de Bahía Blanca. En 2018, toca como solista la Sinfonía Concertante para Vientos de Mozart junto a Jesús Diaz, Gustavo Kamerbeek, Carlos Neely y la Orquesta Sinfónica Provincial de Bahía Blanca.
En Argentina, tocó como música invitada en la Orquesta Sinfónica Nacional, la Orquesta Sinfónica de la Universidad Nacional de San Juan, la Orquesta Sinfónica Fundación Cultural Patagonia, Juventus Lírica y es integrante del Ensamble Concentus (primer ensamble argentino dedicado a la interpretación historicista del repertorio clásico romántico europeo y sudamericano). A lo largo de estos años integró varios grupos de música de cámara, en Francia el quinteto de vientos Cambruzzi, el Quinteto de Cornos “Cinq à Cors”, “Le Concert Impromptu”(quinteto de vientos profesional basado en París), con quienes participó a festivales de música de cámara. Luego en Argentina, fue integrante de varios grupos de música de cámara.
En 2018, estrenó “Encuentros”, obra de teatro, música y danza para bandoneonista, cornista, bailarina y actor escrita por Jean Boissinot y Laurianne Gebel de Gebhardt, con la Compañía Collage y la música original de Gustavo Beytelmann. Esta obra sigue circulando por varias salas del país. Es actualmente integrante del Quinteto Auras.
Maestro invitado, Diego A. Lurbe
Nació en el año 1971, en Olavarría, donde cursó sus primeros estudios musicales siempre bajo la tutela de su padre el mtro. Pedro A. Lurbe. En 1982 hace su debut como director en la ciudad de Bahía Blanca al frente de la banda de música “Bartolomé Meier” de Coronel Suárez. En el año 1989 ingresa al Conservatorio Nacional de Música “Carlos López Buchardo” de
la ciudad de Buenos Aires, egresando en el año 1993 y obteniendo la “Medalla de Oro” por “Mejor Promedio”.
A partir de 1994, comparte la dirección de las Bandas de Música de C. Suárez y Olavarría junto a su padre. En 1996 fue asignado Director Adjunto de la Orquesta Sinfónica de Olavarría. A participado en cursos dictados por los maestros Kurt Massur (Alemania), Charles Dutoit (Francia), Dominique Fanal (Francia, director de la Sinfonietta de París), Aylton Escobar (Brasil), Stefano Cucci (Italia), entre otros, y se perfeccionó en Dirección Orquestal con el Mtro. Gustavo Plis-Sterenberg (Argentina-Rusia). En junio de 2001 participó del “Segundo Concurso Nacional para Guardias y Bandas de Música” que se realizó en Villa Gesell, obteniendo una mención especial por “Mejor Dirección”.
En 2003 cursó las asignaturas correspondientes al Seminario de Equivalencias Universitarias (SEU) en el Instituto Universitario Nacional de Arte (IUNA) para obtener el título de
Licenciado en Artes Musicales, especialidad FAGOT. Ha dirigido Orquesta Sinfónica Nacional (2019), Orquesta de Cámara de Tandil, Orquesta Amadeus y Orquesta Music Hall, ambas de Mar del Plata, Orquesta Sinfónica de Mar del Plata (siendo titular en las temporadas 2015, 2016 y 2019), Orquesta Sinfónica de Bahía Blanca, Orquesta de la Facultad de Medicina de la UBA, Orquesta Sinfónica de la Universidad de Cuenca (Ecuador), Orquesta Sinfónica Municipal de Florencio Varela, Orquesta de Cámara del Congreso de la Nación, Banda Sinfónica del estado de Mérida (Mérida, Venezuela), Banda Sinfónica Provincial de La Pampa, Banda Sinfónica Municipal de Mar del Plata, además de la Sinfónica de Olavarría y Orquesta Juvenil Municipal de la mencionada localidad, entre otras.
Se desempeñó como director titular de la Orquesta Sinfónica de Mar del Plata en las temporadas 2016, 2017 y 2019. Actualmente se desempeña como Director Titular de la Orquesta Sinfónica Municipal de Olavarría “mtro. Mario Patané”, y es Director de Educación del gobierno municipal de Olavarría.