Autonomía municipal e inundación: ¿se podría haber gestionado de otra forma?
Se viene un debate de actualidad con la presencia del constitucionalista Antonio María Hernández. Será en las jornadas del Cesob, a realizarse entre el lunes 19 y martes 20, en Rondeau 29. El acceso es libre y gratuito.
Periodista. Círculo de Periodistas Deportivos de Bahía Blanca. Fue redactor de la revista Encestando (1985-2000). Desde 1987 trabaja en el diario La Nueva Provincia (hoy La Nueva.). Pasó por las secciones Deportes, La Región y La Ciudad, donde se desempeña actualmente. Está especializado en periodismo agropecuario desde 2001. Miembro de la Asociación Bonaerense de Periodistas Agropecuarios. Responsable de las páginas webs de la Asociación de Ganaderos (AGA) y de Abopa.
“El espíritu es poner en valor la importancia que tendría una mayor autonomía en nuestra sociedad. La pregunta que nos hacemos en esta ocasión, en función de la trágica inundación que vivimos, es si con una autonomía el sufrimiento, los daños y los problemas se hubieran mitigado, entendiendo que oportunamente fueron abordados a nivel académico en la Universidad del Sur (UNS) y en la Universidad Tecnológica Nacional (UTN)”.
El Ing. Elec. Eduardo Mata, presidente del Centro de Estudios del Sudoeste Bonaerense (Cesob), resumió las intenciones de la II Jornada “REDEScubriendo nuestra identidad. Un Cisne Negro en Bahía Blanca: La inundación”, que la entidad desarrollará —con auspicio de la Municipalidad de Bahía Blanca— los venideros lunes 19 y martes 20 en nuestra ciudad, con exposiciones y debates acerca de una temática recurrente en estos tiempos.
Se desarrollará, con acceso libre y gratuito (aunque se requiere inscripción previa) en el Centro Histórico Cultural de la UNS, en Rondeau 29, y se contará con la presencia del reconocido constitucionalista cordobés Antonio María Hernández, quien prevé exponer en la jornada del martes.
“Hay que recordar que, años atrás, también estuvimos a punto de quedarnos sin agua. Quiero decir, no es solamente la inundación, sino la falta de otras alternativas de abastecimiento que coinciden con la misma raíz y que son caras de una misma moneda. Son las cosas que deberíamos hacer nosotros para solucionar los problemas nuestros”, agregó.
“Está visto que, con un sistema tan centralizado y lejos de la ciudad, como son La Plata o Buenos Aires, surgen cuestiones que no tienen la rapidez o la profundidad que merecen tener”, sostuvo.
Mata recordó que, en noviembre del año último, se realizó la primera jornada tras el relanzamiento del Cesob (se creó en 2011), denominada “REDEScubriendo nuestra Identidad. El Sendero Autonómico del Sudoeste Bonaerense” y que ahora se pretende darle continuidad a la propuesta.
“Se trata de una cuestión de fondo; es decir, los problemas que vivimos los bahienses creemos, y estamos convencidos, que provienen de cuestiones estructurales e históricas que merecen, por lo menos, ser debatidas y, en nuestra opinión, ser cambiadas”, comentó.
“Cuando hablo de autonomía municipal la extiendo al proyecto de provincia nueva y a la ley de regionalización”, dijo.
Mata sostuvo que la autonomía municipal no está consagrada en la Constitución de la provincia de Buenos Aires, pero sí en la Constitución Nacional. Y que, por ende, Bahía Blanca se rige por la misma Carta Orgánica que el partido de La Matanza o cualquier otro de los 135 municipios del territorio bonaerense.
“En los dos días habrá especialistas y expertos en el tema que podrán dar respuestas, así como eventualmente presentarán propuestas”, afirmó.
El primer día se abordará el tema del agua. “Entre otros expondrán el Ing. Horacio Varela sobre la cuenca del Napostá y, seguramente, saldrá la cuestión del dique del puente Canesa. Desde la cultura política, y para la toma de decisiones, hablará la Dra. Nidia Burstein, así como el Dr. Mauro Reyes aludirá a la vulnerabilidad del sistema que surgen ante episodios climáticos tales como el 7 de marzo último en la ciudad”, dijo.
“Para el martes habrá un invitado especial, que es el Dr. Antonio María Hernández. Se trata de un jurista relevante que, además, tuvo un rol importante a nivel nacional como constituyente nacional en la reforma de año 1994. También lo fue de la Constitución Provincial de Córdoba y presidió la Asamblea Constituyente de capital cordobesa cuando se hizo la carta local en la ciudad”, añadió Mata.
El Dr. Hernández hablará puntualmente de estos temas, junto a tres referentes locales para un abordaje lo más amplio posible: el ex intendente de Bahía Blanca, Jaime Linares; el abogado constitucionalista Pablo Di Gerónimo y el economista Martín Goslino.
De quién se trata
—El Dr. Antonio María Hernández es abogado constitucionalista y autor (y coautor) de más de 50 libros sobre derecho constitucional, federalismo, constitucionalismo provincial y derecho municipal. Ha obtenido importantes distinciones académicas.
—Nació en la ciudad de Villa María el 13 de marzo de 1949. Su padre fue abogado, docente y dirigente del radicalismo.
—Ya en la capital, estudió en el Liceo General Paz, donde se recibió de abogado en la UNC a los 21 años. A los 26 fue doctor en Derecho y comenzó su carrera como profesor universitario (que sigue actualmente).
—En 1973 se casó con Alejandra Buteler, con quien tuvo cinco hijos: Luz María, Pilar, Antonio María, Gonzalo y Jaime. Los tres varones también son abogados y trabajan con Antonio en su estudio jurídico. Tiene 14 nietos. (www.lavoz.com.ar)
El programa completo
—Lunes 19, a las 8.15, apertura y presentación. 8.30, La fortaleza, el Napostá y el clima: César Puliafito, investigador de la historia e identidad bahiense y especialista en comunicación empresarial.
—9, El agua en Bahía Blanca. Una mirada diferente, con Ing. Pablo J. Antonelli, profesor de la UNS y de la UTN, ex presidente de la Asamblea Universitaria de la UNS (2022) y vocal titular del Tribunal de Disciplina del Colegio de Ingenieros de la Provincia de Buenos Aires.
—9.30, Autonomía municipal y gestión de los problemas locales: Una apuesta a cambios relevantes, con la Dra. Nidia Burstein, socióloga (UBA), doctora en Historia (UNS), docente e investigadora de la UNS. Fue miembro del Club Político Argentino.
—10, break / café.
—10.15, Aprovechamiento de cursos de agua dulce en el sudoeste bonaerense: represas de llanura para el desarrollo agropecuario y la gestión de inundaciones, con el Ing. Aníbal Colombo, especialista en estudios de suelos, canales de drenaje, represas y servicios conexos.
—Preservación de caminos en inundaciones. Iniciativas público-privadas ¿puede una autonomía municipal facilitar el acceso del sector privado al desarrollo de la infraestructura pública imprescindible? Con el Ing. Fernando Rey Saravia, ex director CTE, profesional de extensa trayectoria en las empresas del Polo Petroquímico Bahía Blanca y titular de Ecoactivo, representante de productos Roadchem para el SOB.
—10.40, El arroyo Napostá y su integración a la dinámica urbana, con el Ing. Horacio Varela, ex candidato a intendente de Bahía Blanca, especialista consultor en ingeniería, investigador y docente UTN (Disertación modo virtual desde España) y la Ing. Aloma Sartor, directora del Grupo de Estudio de Ingeniería Ambiental UTN, experta en Sostenibilidad y Gobernanza Ambiental, ex concejal de Bahía Blanca (MC), investigadora y docente de la UTN.
—11.10, La vulnerabilidad ambiental y la crisis hídrica: la importancia de la gestión local, con Mauro Reyes, doctor en economía (UNS), actual presidente del Concejo Deliberante y docente universitario.
—11.40, Gestión social en contexto de catástrofe: El caso Bahía Blanca 7M, con la Lic. Romina Pires, secretaria de Políticas Sociales y Fortalecimiento Comunitario (MBB) y Mg. Antonela Laiuppa, directora general de Políticas Sociales (MBB).
—12, Debate público: ¿Pudo una Bahía Blanca autónoma haber gestionado mejor la previsión del riesgo, y mitigado luego los daños catastróficos ocurridos el 7M?, con la moderación del Dr. Roberto Bustos Cara y el Ing. Pablo Antonelli.
—Martes 20, a las 8.15, apertura y presentación. 8.30, autonomía municipal, su reconocimiento en la Constitución Nacional. La situación en la Provincia de Buenos Aires, con el Abog. Pablo Di Gerónimo, docente en la carrera de abogacía en la UNS, en las cátedras Introducción al Derecho, Derecho Constitucional y Derecho y Sectores Vulnerabilizados.
—9, Autonomía municipal y democracia participativa, con el Agr. Jaime Linares, presidente del consejo directivo de la Biblioteca Rivadavia, ex intendente de Bahía Blanca, ex diputado provincial y ex senador nacional.
—9.30, Las autonomías municipales como instrumentos para la regionalización, con el Mg. Martín Goslino, director del Centro de Estudios Económicos de la Unión Industrial de Bahía Blanca y docente de la UNS y de la UTN.
—10, break / café.
—10.15, Autonomía municipal: municipalismo y responsabilidad fiscal, con el Cr. Andrés de Leo, ex senador provincial.
—10.45, Autonomía municipal: la importancia de la cercanía a la hora de tomar decisiones de gestión, con el Dr. Miguel Donadío (UNLP), miembro Fundatec y ex titular del CGPBB.
—11.15, La autonomía municipal en la provincia de Buenos Aires, con el Dr. Antonio María Hernández, director del Instituto de Federalismo de la Academia Nacional de Derecho y Ciencias Sociales de Córdoba y Convencional Constituyente de la Nación, de la provincia de Córdoba y presidente de la Convención Constituyente Municipal de la Ciudad de Córdoba.
—12, Debate público, con la moderación de la Dra. Paula Zapperi y el Dr. Luis Calderaro, jefe de Gabinete de la Municipalidad de Bahía Blanca.