Bahía Blanca | Domingo, 27 de julio

Bahía Blanca | Domingo, 27 de julio

Bahía Blanca | Domingo, 27 de julio

A dónde va a parar la basura que se tira en la calle

Los residuos que los bahienses arrojan en la calle tapan los sumideros, contaminan arroyos y aumentan el riesgo de sufrir inundaciones.

Botellitas de gaseosa, envoltorios de golosinas y cigarrillos, bolsas plásticas y tantos otros residuos que tiramos en la calle sin prestar atención van a parar a los arroyos o al mar sin que lo sepamos.

La situación empeora cuando llueve porque el agua se adelanta a los barrenderos, que no llegan a juntar las hojas y la basura, y los residuos escurren a través de los sumideros o bocas de tormenta.

Una boca de tormenta es una abertura en un sistema de desagües pluviales cuya función es la intercepción del escurrimiento pluvial superficial. En nuestro país a las bocas de tormentas también se las denomina sumideros.

Muchas veces, sin ser conscientes de ello, algunos vecinos obstruyen el funcionamiento de la red y, cuando una tormenta llega, otros sufren las consecuencias.

Es muy común en nuestra ciudad, en un día de lluvia intenso, que las calles queden prácticamente bajo agua. Esto sucede, en gran medida, por los residuos que tapan las bocas de tormenta.

Las principales causas de la obstrucción de la red pluvial son:

--La basura que los vecinos tiran en la calle.

--Las hojas secas o ramas de los árboles que no llegan a ser recolectadas.

--Los vuelcos de hormigón de las obras en construcción.

--La grasa y los aceites que los restaurantes y los puestos de comida vierten en la vía pública.

--Los autos que estacionan sobre las bocas de tormenta y no permiten el correcto funcionamiento del sistema. 

--Los vecinos que baldean la vereda sin antes haber juntado la basura que había en ella.

Así, los bahienses que tiran sus residuos en la calle, además de ensuciar la vía pública, también contaminan el arroyo Napostá.

De hecho, el retiro de alrededor de 4 toneladas de residuos fue el saldo de una jornada de limpieza de un tramo de apenas 500 metros del arroyo Napostá, en una jornada efectuada el año pasado en el marco de las actividades en el mes del cuidado del Medio Ambiente. 

Y la basura que desemboca en el canal Maldonado termina en el mar. 

Ante esta circunstancia, se recomienda en días de lluvia intensa no sacar la basura a la calle, limpiar canaletas y no estacionar sobre las bocas de tormenta, para permitir que el drenaje sea más rápido. 

Según las Naciones Unidas hay alrededor de 18.000 restos de plásticos flotando en cada kilómetro cuadrado de agua salada. Se estima que el 80% de la basura plástica marina procede de tierra firme, y que el 20% restante se arroja desde las embarcaciones.

Entre el 60% y el 80% de todos los residuos -6,4 millones de toneladas al año- que van a parar a mares y ríos del planeta- son plásticos.

Los Ecopuntos

Una buena opción para evitar este tipo de situaciones es llevar la basura a los Ecopuntos o los Puntos Limpios, que ofrecen a vecinas y vecinos un lugar donde depositar los residuos secos como papel, cartón, nylon, plástico, aluminio y vidrio, que generan en sus hogares.

Paralelamente, las composteras comunitarias son destino sustentable para la fracción de residuos orgánicos.

Los ecopuntos facilitan el proceso de reciclaje al proporcionar lugares accesibles para que los ciudadanos depositen diversos tipos de residuos que no pueden colocarse en contenedores de basura regulares.

Esto fomenta la separación de los desechos y su posterior reciclaje, lo que ayuda a reducir la cantidad de materiales que terminan en vertederos y promueve la reutilización de recursos. 

En nuestra ciudad existen dos Ecopuntos: uno ubicado en Harris 3651 de Ingeniero White y el otro en Castelli al 2700.

Ambos están destinados a que los vecinos depositen residuos secos para su posterior reciclaje y funcionan de lunes a sábado, de mañana (a partir de las 6) y de tarde (hasta las 20).

Cabe recordar que en la ciudad también existen Puntos Limpios (se pueden encontrar en Pringles 390; Láinez y Necochea; Pilcaniyén 4000; Sáenz Peña 2103 y Avenente 3767), como así también Puntos Sustentables (en todas las delegaciones municipales), donde los vecinos también pueden depositar los residuos secos como papel, cartón, nylon, plástico, aluminio y vidrio, que generan en sus hogares.

También continúa en marcha, y con ampliación de rutas para llegar a más barrios, la recolección diferenciada domiciliaria.