El Hospital Municipal avanza para inaugurar un nuevo y necesario espacio
Albergará los servicios de Oncología y Hematología, que así duplicarán la capacidad de atención. Se ubicará en la planta alta del flamante Módulo Central.
Recibido en 1993, acumula 28 años de trayectoria en el periodismo local. Ex jefe de la sección Deportes y La Ciudad y actual secretario de Redacción de La Nueva. Ex profesor de los dos institutos de Periodismo de la ciudad. Especialista en temas deportivos, sociales y gremiales.
Impulsado por la mayor afluencia de pacientes en los últimos años, el hospital Municipal Leónidas Lucero continúa con su plan de expansión en materia de infraestructura.
Y ese crecimiento conlleva a brindar mayores y mejores servicios. En ese tren, se encuentra muy avanzado el nuevo espacio físico que contendrá los servicios de Oncología y Hematología, que permitirá duplicar la capacidad de atención.
Ubicado en la planta superior del recientemente inaugurado Módulo Central de Atención (sobre calle Bravard, entre los consultorios externos y la Guardia), tendrá más de 800 metros cubiertos.
“La obra ha tenido algunas demoras, pero estimamos que antes de que termine este semestre va a quedar inaugurada y en funcionamiento. Tiene un diseño moderno, mucho más amigable para los pacientes y también con mayores comodidades para el personal que allí se desempeña”, comentó el doctor Gustavo Carestía, director general del nosocomio y quien lidera un grupo de trabajo cercano a las 950 personas.
Precisamente, en pocos días (el 24 de este mes) se abrirán los sobres licitatorios como tienen como objeto la provisión de provisión de materiales y mano de obra para la colocación de pisos de goma de alto tránsito y revestimientos vinílicos en paredes del nuevo módulo, con un presupuesto de 131.253.600 de pesos.
Actualmente, ambas áreas funcionan en sitios que no son los adecuados para las necesidades.
“Es un lugar antiguo, donde las instalaciones empiezan a sentir el paso de los años. Además de que empiezan a quedar chicas y obsoletas para la alta demanda de estos tiempos”.
Con la mudanza, Oncología y Hematología van a triplicar las dimensiones actuales y a duplicar la capacidad de sus servicios.
“Actualmente cuentan con 12 sillones de tratamiento; en este nuevo espacio habrá 24. Hoy tienen tres consultorios de atención; en la parte nueva habrá siete. Aparte de incorporar un laboratorio integrado y un espacio determinado para el almacenamiento de medicamentos e insumos. Esto es un avance muy importante para el hospital y para la ciudad”, analizó el facultativo.
Y añadió: “No solamente es un tema de ampliación de espacios, sino también con el diseño, con todo lo referente a equipamiento y aparatología y a contener el mayor volumen de pacientes que atendemos, que ha crecido exponencialmente en los últimos años”.
Ello se debe a que se percibe un crecimiento de población que no cuenta con seguridad social.
“Si uno saca la cuenta de lo que pasa en el país y la traslada a Bahía Blanca, hay un porcentaje que oscila entre el 55 y el 60% de la población en la Argentina que no tiene obra social o seguridad social, como se le suele decir. Es decir que en Bahía Blanca rondaríamos las 180.000 personas en esa situación. Esa gente acude a los hospitales públicos de la ciudad”.
Precisamente, las estadísticas internas marcan esa preocupante tendencia. Por ejemplo, en 2023 pasaron 83.265 pacientes por los consultorios externos y 93.855 en 2024. Al servicio de emergencias acudieron 78.213 en 2023 y 92.503 en 2024 y la cantidad de internados pasó de 11.885 a 13.441.
“Tengo que hacer un agradecimiento al intendente Susbielles, porque ha comprendido esta realidad y nos ha apoyado en la realización de todos estos proyectos en marcha y en los que vienen”.
El incremento de internaciones es un tema de preocupación en el ámbito sanitario.
“Más allá de que agudizamos el ingenio, tenemos un número de camas establecido y no tenemos mucho margen de aumentar la capacidad. Por ejemplo, hemos habilitado un sector de cuidados mínimos, con 8 camas; y otro sector de unidad de corta estancia, vinculada a la guardia con otras 6 camas. Pero igual es insuficiente”.
“Y no es un problema únicamente de infraestructura, sino también de personal. No sólo cuesta mucho vincular a los médicos con la salud pública hospitalaria, sino a todo tipo de profesionales”.
El sector que dejará Oncología y Hematología deberá ser sometido a varias obras una vez que queden desocupados.
“Una parte pertenece al sector histórico del frente del hospital. Pero requiere de bastante trabajo. Es una parte muy vieja, a la que le hemos ido haciendo parches paliativos. Este arreglo está dentro del Plan Director y está pensado para estructuras que no estén vinculadas con la atención de pacientes”.
La intención final es que todo ese sector, incluido el espacio de Dirección y demás, se convierta en el Museo Histórico del Hospital y otro para contener la parte administrativa de la Fundación, de la Cooperadora, del sindicato de Trabajadores Municipales y de la Asociación de Profesionales, que hoy están funcionando en distintos espacios.
Lo que se viene
En el mediano plazo, y teniendo en cuenta el Plan Director, el próximo paso iría en función de crear el Centro Municipal de Pediatría.
“Iría a continuación de la Guardia de Emergencias. Ahí se trasladaría todo el sector de guardia de pediatría, con lo cual es probable que no necesitemos, tal cual estaba pensado, la reforma de ampliación de la guardia”.
No obstante, es probable que se avance hacia la calle, ocupando con edificación el sector de acceso de ambulancias.
“Ganaríamos unos 6-7 metros que se ocuparían para hacer nuevas instalaciones, básicamente de atención de consultorios. Y la entrada de las ambulancias lo haríamos sobre un costado. Todo eso está en revisión, para determinar qué es lo más conveniente”, explicó Carestía.
Y cerró: “Cuando nosotros insistíamos en la necesidad de iniciar un segundo proceso de fundación del hospital, es esto. Es decir, transformar este hospital que, en tantos años, no ha crecido adecuadamente o a la par de las necesidades de la población”.