El caso Pinta: comenzó el primer juicio criminal sin fiscal en Bahía
El remero de Carmen de Patagones está imputado de encubrir abusos de su padre. La fiscalía desistió de acusar pero esa función la aborda la abogada de las víctimas.
Se inició hoy en Bahía Blanca un juicio oral por delitos sexuales que conmocionaron hace varios años a Carmen de Patagones, pero que a su vez tiene una particularidad: será el primer debate de tipo criminal en la ciudad que no contará con fiscal.
Es la causa que se le sigue al remero Néstor Pinta, acusado de encubrir y tomar parte de los abusos que habría consumado su padre -ya fallecido-, entre 2011 y 2016 y en perjuicio de al menos dos alumnas de la escuela de canotaje, que tenían 14/15 años y 16/19 años, respectivamente.
La acusación, al desistir de la acción la fiscal Marina Lara, quedó a cargo de la abogada particular María Fernanda Petersen, quien representa a las víctimas, que hoy tienen entre 23 y 26 años.
En marzo del año pasado, el Tribunal de Casación Penal confirmó una resolución de la Cámara Penal de Bahía Blanca, que habilitaba el juicio bajo estas especiales circunstancias. Y la Suprema Corte de Justicia bonaerense, luego, ratificó esa decisión.
El Tribunal en lo Criminal Nº 3, bajo la dirección de la jueza Daniela Fabiana Castaño, está a cargo del juicio -que continuará hasta el miércoles- y la defensa de Pinta es representada por el abogado Maximiliano De Mira.
"Acompañamos desde el inicio"
Sonia Sánchez, desde la dirección de Abordaje de Violencias Diferenciadas y Casos Críticos del Ministerio de Mujeres bonaerense, asiste a las víctimas en el juicio oral.
"Este caso lo venimos acompañando desde el inicio, desde el ministerio, en 2020, con contacto de la familia de una de las denunciantes, hemos hecho viajes a Carmen de Patagones, hemos estado en el territorio", declaró Sánchez a LU2.
Explicó que desde el ministerio que conduce Estela Díaz -el único de estas características que quedó en pie en las provincias- tienen "mucha articulación con todos los municipios".
"Nos presentamos en los expedientes judiciales haciendo acompañamiento y sugerencias, que se instruyan con la perspectiva de género, como en este caso. Hacemos hincapié en el apoyo, en la presencia", remarcó Sánchez.
La funcionaria aprovechó la ocasión para destacar la cuestión de "los tiempos" de las víctimas en los delitos sexuales.
"Es importante destacar que la secuela de este tipo de violencia sexual perdura a lo largo de muchos años o de toda la vida y que los tiempos de las personas que la han sufrido son muy subjetivos en cuanto a poder expresar y poder visualizarse como víctimas de un delito de índole sexual".
Sánchez, quien resaltó la labor de la abogada Petersen en la causa, sostuvo, a su vez, que la falta de la fiscalía en la acusación es "la ausencia de una figura del Estado cumpliendo su rol y acusando a la persona imputada. Para las personas que sufrieron este tipo de delito es una ausencia notoria".