Bahía Blanca | Domingo, 06 de julio

Bahía Blanca | Domingo, 06 de julio

Bahía Blanca | Domingo, 06 de julio

¿Se va el invierno y vuelve el dengue a Bahía?

Falta poco para la llegada de los días más cálidos y, con ellos, la proliferación de mayor cantidad de mosquitos Aedes aegypti. En el verano pasado hubo más de 80 casos.

imagen
layout="fixed-height">

Audionota: Natalia Marinelli

Tras los más de 80 casos autóctonos del verano pasado, se encienden las alertas por nuevos brotes de dengue en nuestra ciudad.

Ya en la recta final del invierno, falta poco para la llegada de los días más cálidos y, con ellos, la proliferación de mayor cantidad de mosquitos Aedes aegypti. Por ello, los especialistas recomiendan extremar las medidas de prevención.

“Es probable que, con la llegada de temperaturas más altas, comiencen a aparecer casos y, en ciertos lapsos, se produzcan brotes. La realidad es que el dengue ya está en Bahía y estamos trabajando para reducir los riesgos”, señaló Maximiliano Núñez Fariña, director de Región Sanitaria I.

Precisamente, el organismo provincial desarrolló, en conjunto con el municipio, varias labores de prevención.

"Descacharrizar debe fomentarse en época invernal para que el mosquito hembra no encuentre nichos (elementos con agua estancada) donde depositar los huevos en época de calor", explicó el funcionario.

Así, la campaña “Invierno sin Aedes aegypti en mi barrio” ya pasó por distintos sectores de la ciudad, intentando amortiguar la cantidad de contagiados y demorar la aparición de casos autóctonos.

“Es verdad que el frío mata al mosquito, pero los huevos resisten. Entonces, con solo un par de días de calor, eclosionan y vuelven a aparecer los mosquitos transmisores. Por eso es muy importante el trabajo de la sociedad para eliminar los criaderos de sus casas. Es la única manera de reducir la cantidad de mosquitos”.

Así, se solicita que los vecinos procedan a descartar todos los recipientes en desuso, potenciales criaderos de mosquitos, vaciándolos; cepillando el interior de cada recipiente; tapando tanques de agua; poniendo bajo techo neumáticos; vaciando canaletas y eliminando floreros con agua, entre otras acciones.

“Con tres o cuatro días con temperaturas por encima de los 20 grados, ya se genera el clima propicio para que aparezcan. Obviamente, en invierno, cuando baja la temperatura, mueren. Pero a partir de ahora, que la temperatura no va a bajar mucho, el clima empieza a jugar a favor de ellos para que subsistan y se reproduzcan”, señaló Núñez Fariña.

Cabe recordar que para que se inicie la cadena de contagios, el mosquito Aedes aegypti debe picar a una persona con la enfermedad. A partir de allí, ese mosquito empieza a contagiar la enfermedad. 

“La otra realidad que complica es que hay mucha gente que entra y sale de la ciudad, ya sea por trabajo o por turismo. Si el mosquito está, pero no hay personas que tengan dengue, no hay contagio posible”.

Precisamente, el ministro de Salud de la provincia, Nicolás Kreplak, alertó sobre la aparición de posibles brotes en el corto plazo.

“Y tiene razón. Porque en todos los municipios de la provincia se está trabajando a conciencia en prevención, pero al no haber una campaña nacional al respecto, no todas las provincias lo están haciendo de la misma manera. Entonces, viene una persona de ese territorio que no fue tan cuidadoso, que está contagiada, y te propicia un brote rápidamente. Hoy no hay política nacional de prevención”.

Y añadió: “Para que las campañas sean efectivas debe haber un trabajo de concientización en todo el país, porque esta enfermedad ya afecta a todos, no sólo a las provincias del norte”.

La prevención también incluye el uso de repelentes, que está comprobado que es efectivo.

“Ese sería el último paso de prevención. Antes, se debe hacer un trabajo de limpieza en los hogares para reducir los criaderos”, explicó Núñez Fariña, a la vez que solicitó la colaboración de la población.

“La gente, de cierto modo, se confía un poco. Actúa cuando se entera que hay casos. Ese es el trabajo de concientización del que hablo. Hay que convencer a los vecinos de la necesidad de mantener limpios los lugares al aire libre durante todo el año y no sólo cuando aparecen contagiados”.

Argentina viene del brote de dengue más grave de su historia con 556.820 contagios y 404 muertes. 

Aunque en los últimos meses los casos han disminuido, en gran parte por las bajas temperaturas que se registran en otoño e invierno, el país sigue siendo vulnerable.

La enfermedad del dengue puede manifestarse tanto de forma sintomática como asintomática, lo que dificulta su detección y control. El Ministerio de Salud advierte que hasta un 40% de los casos pueden ser asintomáticos, lo que significa que muchas personas podrían estar infectadas sin saberlo y, por lo tanto, contribuir a la propagación del virus.

"La carga real de enfermedad generada por el dengue probablemente esté muy subestimada. Sabemos que de cada cuatro pacientes con la infección, solo uno va a desarrollar síntomas, lo que hace que tres de cada cuatro pacientes sean asintomáticos", destacó Ramiro Heredia, médico clínico.

Aunque la mayoría de las infecciones por el virus del dengue son asintomáticas o generan manifestaciones leves, en algunos casos puede agravarse e incluso ser letal.

Los síntomas más frecuentes son fiebre (>38.5°C), cansancio, dolores de cabeza y detrás de los ojos, dolor muscular, dolor articular, lesiones en la piel (tipo sarpullido) con importante picazón, diarrea y, aunque menos frecuente, el sangrado por nariz o encías.

"La consulta médica debe realizarse ante la aparición de fiebre en personas que residen o han transitado en zonas de transmisión activa de virus o con presencia del mosquito Aedes Aegypti, dentro de los 15 días previos al inicio de los síntomas", recomiendan los especialistas.

El virus del dengue puede afectar a cualquier edad y la gravedad puede estar relacionada con las comorbilidades de los pacientes, la re-exposición a otro serotipo del virus y en raras ocasiones con la infección por DEN2.

La provincia se prepara

Para hacer frente a la próxima temporada 2024-2025, el Gobierno de la provincia de Buenos Aires anunció la compra de medio millón de dosis de la vacuna contra el dengue Qdenga, recomendada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) que probó ser segura y eficaz.

La provincia comenzará la estrategia de vacunación a partir de octubre.

En primera instancia, se aplicarán las dosis gratuitas a un grupo priorizado de bonaerenses que cumpla con tres requisitos:

--Adolescentes y adultos entre 15 y 59 años.

--Personas que hayan tenido dengue durante la temporada 2023-2024.

--Residentes en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA).

Se indicó, además, que IOMA va a “hacer un esfuerzo muy grande y va a generar una cobertura para toda la población que quiera vacunarse”. Será del 30% del valor de la vacuna del dengue en las farmacias a partir de octubre.