Bahía Blanca | Sabado, 16 de agosto

Bahía Blanca | Sabado, 16 de agosto

Bahía Blanca | Sabado, 16 de agosto

A "Bella Vista. Memorias de un barrio", lo escribió su gente

Es fruto de una convocatoria realizada en mayo de 2023. El resultado final cuenta con la participación de gran cantidad de vecinos. Mañana, a las 20, en Rincón 555.

Nico Guglielmetti, motor fundamental del libro.

La Biblioteca Concepción Urdinola de Pedernera junto a Bella Vista Cultura presenta mañana el libro "Bella Vista. Memorias de un Barrio". A las 20, en la sede del club (Rincón 555). 

Es fruto de una convocatoria realizada en mayo de 2023 por las mencionadas instituciones donde se invitaba a los vecinos bellavistenses a participar en el armado de un libro colectivo sin precedentes. Decenas de docentes, deportistas, comerciantes y amigos ofrecieron sus álbumes familiares, apelaron a sus recuerdos abriendo generosamente las puertas de su intimidad para compartirlas con todos para así dar vida a este proyecto.

Se entregarán los libros que las personas compraron en la preventa y también se venderán ejemplares a 9000 pesos. La idea es realizar mejoras edilicias en la biblioteca de cara a su 80 aniversario. Además propiciarán una charla entre los editores  (Alejandro Alfaro, Nico Guglielmetti, Diego García, Esteban Agudo, Maite Valiente) y diferentes participantes del libro que compartirán la experiencia de acercarse a la escritura a través de la propuesta.

Se puede adquirir a precio promocional (7000 pesos) escribiendo a [email protected] 

A propósito conversamos Nicolás Guglielmetti. Uno de los responsables de este proyecto literario colectivo que nucleó a vecinos, docentes, comerciantes y deportistas de la mencionada barriada con un bien común: recuperar el ejercicio de la memoria colectiva y colaborar con la Biblioteca Popular de cara a su aniversario 80. Bienvenidos a esta charla con este escritor y gestor cultural que sabe de ponerle creatividad a causas nobles en medio de la crisis.

—En la nota anterior que realizamos hace ya casi un año recién se estaba formando el Bella Vista Cultural y ayer se presentó este libro que da cuenta de un esfuerzo denodado por trabajar con el ejercicio de la memoria además de afianzar los lazos identitarios que tiene ese sector de la ciudad. ¿Cómo surgió la idea de un libro de memorias y cómo lograron concretarlo en un tiempo récord?

—Parece mentira que ya haya pasado un año y que sucedieran tantas cosas…La verdad es que cuando empezamos a trabajar en Bella Vista Cultura una de los primeros problemas que tuvimos que afrontar fue que se nos llovía la Biblioteca Popular con el riesgo que eso traía aparejado para nuestros elementos de trabajo y esencialmente los libros. Lo solucionamos de manera parcial pero tras asesorarnos entendimos que necesitábamos unos arreglos más estructurales que obviamente iba a salir más dinero y nos pareció que primero no podíamos salir a pedir a la gente sin ofrecer nada a cambio y segundo que necesitábamos que la gente tuviera un motivo para acercarse a través de sus historias y conocer las problemáticas e inquietudes actuales que tiene la Biblio que va a cumplir 80 años de vida. Nos parecía un gesto noble hacer de un problema algo bueno que nos uniera y que pusiera en valor el peso de la  historia de las familias que forjaron la historia del barrio y este libro precisamente es el símbolo de eso. Hay diferentes maneras de construir, la nuestra es teniendo siempre presente a los que levantaron con esfuerzo los espacios que hoy ocupamos. El que no tenga respeto por la memoria incurre en un grave error.

—La noción de libro colectivo en una sociedad tan ceñida por el individualismo y ese desprejuicio, que escriba desde el jugador del último campeón hasta un vecino de 93 años que vino de Aldeanovita y en el cual si se quiere puede verse el gérmen de un barrio, tiene en sí marcada mucho de tu impronta como ves la literatura y la cultura…

—No concibo la vida sin pensar en lo colectivo y la escritura forma parte de eso. Así como el libro lo escribimos entre todos en el Cultural sucede igual. Tanto Alejandro Alfaro(bibliotecario histórico de la Urdinola de Pedernera) como Esteban Agudo y Diego García escritores y comunicadores. Más Maite Valiente en diseño gráfico y Nadia Oberto que fue una historiadora que vino de Cambridge y nos asesoró mucho en el armado, entre todos fuimos dándole forma a este artefacto literario cuyo objetivo tuvimos siempre bien en claro: crear un libro no con la letra dura de la historia de Bella Vista sino con el material que voluntariamente nos fueran acercando los vecinos. Lo que sucedió después fue una locura que nos superó un poco.

—Imagino que a la vista de la cantidad y calidad de testimonios, el material ha sido numeroso. ¿Cómo se organizaron y trabajaron?

—Sabíamos que si queríamos hacer el libro que abarcara toda la historia de Bella Vista desde el Club hasta las instituciones del barrio iba a ser un trabajo de años que requería además un cuerpo de historiadores trabajando full time y las urgencias de la biblio eran para ayer… así que desde el vamos tuvimos en claro que no íbamos a andar persiguiendo gente para que participe y que íbamos a hacernos fuerte en la gente que nos abriera de corazón las puertas de su intimidad y hurgar ahí a ver qué sucedía… y cuando quisimos acordar teníamos cartas escritas de puño y letra, audios de whatsapp y entrevistas en cassettes de horas para desgrabar, un trabajo enorme.

--Contame alguna perla que se pueda hallar a nivel fotográfico y qué anécdotas o curiosidades del libro llaman más la atención y vos considerás que pueden ser seductoras para un lector que si se quiere es ajeno al barrio…

--A mí las fotos que más me impactan son las del “Palihue Chico” o el “Balneario Bella Vista” que allá por el 1933 se emplazaba en calle Darwin y el arroyo. Yo que paso caminando todos los días por el entubado pienso que hay personas que desconocen que antes ahí la gente se bañaba o pasaban las tardes pescando. pero siguiendo con la pregunta hay de todo: está Afio Basile posando en la vieja escuela de calle Sargento Cabral o integrando una formación del desaparecido Club Brandsen, hay registro de una visita de Roberto Goyeneche también en locaciones del Club  y Martín “Gula” Aguirre nos contó de sus comienzos como guardametas. También hay una anécdota donde Titi Grandes, un famoso delantero de nuestro, integró los famosos “Matadores” de San Lorenzo en una gira en la que jugaron contra el Santos de Pelé.  Hay un equipo de Waterpolo representativo del club o historias de cuando el ciclismo era un deporte popular en la ciudad. También me interesó mucho el texto que escribió Pablo Duca sobre las obras del Grupo BellaVistense de teatro y las mejoras que propiciaron en la institución con lo recaudado.

"Además hay testimonios y fotos inéditas que nos acercaron de Ignacio Nicolás y los fundadores del club además de testimonios de alumnos, docentes, comerciantes y vecinos que a través de sus evocaciones no introdujeron en los modos y costumbres característicos de esta colectividad que se asentó en esta región . Desde los modos de cocinar a festejar sus cumpleaños o casamientos o como vivían los carnavales o las famosas fogatas de San Juan".

--Es un libro tan versátil y dinámico que puede hablar de una anécdota en la que aparecen Chasman y Chirolita o David Trezeguet, pasar por momentos de suma emotividad de los vecinos y luego testimonios de la época de la dictadura militar. ¿Cómo hicieron para equilibrar esos diferentes niveles discursivos y que el libro sea un producto ameno para la lectura pero sin caer en el simple anecdotario?

--Creo que todo el tiempo que nos llevó pensar la estructura del texto hizo que luego al acomodar los testimonios funcionaran armónicamente en el libro. y También respetar la esencia del aspecto de la historia personal que ellos querían destacar para aportar a esta visión colectiva me pareció vital ya que muchos recuerdos por su extensión debimos recortarlos sustancialmente y otros reescribirlos. 

"Pero volviendo a lo que preguntabas arriba la idea se me ocurrió tras comentarle a los chicos que yo en clase daba el texto “Me acuerdo” de Georges Perec con el cual luego hizo una versión Martin Kohan y creía que era una manera simple de instar a la gente a compartirnos su recuerdo. Luego abrimos la convocatoria pública que incluyó desde difusión en redes, medios de comunicación hasta dejar urnas para dejar recuerdos en los negocios y la gente hizo el resto".

Para nosotros que trabajamos en la cultura, sabemos que de la inclemencia siempre surgen proyectos e ideas superadoras".

--¿Qué significa para vos que fuiste jugador que los jugadores del último campeón se engancharan con la propuesta literaria?

--No me sorprendió porque sé la clase de personas que son y lo que quieren al club. El año pasado compartí muchos viajes, vestuarios y mates con ellos y me parecía que era justo avisarles que estaba la convocatoria y cuando se enteraron que era para ayudar a la Biblio se pusieron a escribir y sacaron cosas muy profundas de adentro. Tanto Quique Gutierrez, Eze Intrevado, Gabino, Saccomani y Luquitas Martinez me demostraron lo que son tanto fuera como dentro de la cancha y porque salieron campeones. Son gente que tienen empatía por el otro y siempre están dispuestos a colaborar cuando se los necesita.

--¿Y cómo fue para vos ponerte a escribir con el lastre de todo el trabajo y la organización que recaía de alguna manera en tus hombros?

--Fue fácil porque usé esos pequeños textos para descansar del trabajo de desgrabar, transcribir o editar a los otros. Me puse a recordar cuando era chico
qué rituales teniamos con mi abuelo o mi tío que generalmente me llevaban cuando mi viejo no podía, hasta incluso la historia de mi nombre(Yo me llamo Nicolás por el nombre del fundador del club) y después me di el lujo de escribir sobre mis ídolos o curiosidades como el día que en pleno invierno me crucé a Montenegro en musculosa que había ido a ver un partido entre Bella Vista y Pacifico de Cabildo por el promocional y para mi era como ver a Magic Johnson … También le dediqué unos párrafos a Mario “Cota” Alvarez y una anécdota con Rodrigo Palacio cuando jugamos en una suerte de Bella Vista B llamado “Loma Boys” en fin… no quiero spoilear más.

--En tiempos tan turbulentos e inciertos apostar a una publicación mientras la industria editorial está en caída y resguardar y mejorar las condiciones de la gente que trabaja en la biblio como la de los alumnos que van a recibir clases de apoyo, es un gesto que merece ser resaltado por los tintes quijotescos.

--Creo que el día que las personas dejamos de soñar un poco morimos y para nosotros que trabajamos en la cultura, sabemos que de la inclemencia siempre surgen proyectos e ideas superadoras porque un poco pelear desde siempre contra los molinos de viento es lo que nos ha maleado. Por suerte la preventa del libro está funcionando bastante bien y es muy probable que tengamos que hacer una segunda edición porque falta poco para agotar la tirada lo cual nos pone más que felices.