El drama, según Defensa Civil: "Podría haber sido mucho peor"
Este 16 de diciembre se cumple un año de la histórica tormenta que azotó a Bahía Blanca. El papel de los servicios de emergencias fue clave para superar la crisis.
Periodista y técnica en Comunicación Digital. Desde 2022, integra el equipo de redacción de La Nueva., donde cubre eventos sociales y políticos a nivel local, regional y nacional para la edición impresa y digital.
"Es una fecha complicada. El 16 de diciembre va a quedar en la memoria de todos porque lo vivimos de manera similar. Nosotros, como respondedores, también somos madres y padres, y tuvimos situaciones difíciles en nuestros domicilios. Todos lo pasamos, algunos con mayor intensidad, otros con menor, pero la población entera lo sufrió".
El director general de Defensa Civil, Sebastián Sepúlveda, compartió su experiencia con La Nueva., recordando cómo fue la respuesta ante el temporal que hace un año castigó a Bahía Blanca.
"Estábamos todos acá. Ese día, debido a la alerta que ya conocíamos, habíamos ampliado la guardia y agregado cuatro camionetas. En un principio éramos alrededor de 15 personas, después terminaron viniendo los 30", relató Sepúlveda desde la sede de Santa Fe 340.
"A pesar de que las alertas siempre se emitieron, como sociedad no siempre les prestamos la atención que deberíamos", subrayó. "La amenaza siempre está; que pase o no es otra cosa. No podemos manejar el clima. Muchas veces tenemos la suerte de que la tormenta pase de largo, pero otras, como el 16 de diciembre, sucede", añadió.
Sepúlveda explicó que aunque una alerta naranja había sido anunciada con antelación, no se esperaba que la tormenta alcanzara una magnitud tan severa.
"Estábamos preparados para vientos y tormentas entre las 15 y las 19 horas, pero lo de las 20 nadie lo pronosticó --comentó--. Cuando nos avisaron, ya era tarde, ya estaba acá. Para mí, no fue una alerta naranja. Y bueno, lamentablemente nos pasó lo que nos pasó. Si lo pensamos, fuimos afortunados, porque podría haber sido mucho peor", afirmó.
Con respecto a lo ocurrido en el Club Bahiense del Norte, donde hubo 13 muertes, Sepúlveda relató que se enteraron del derrumbe a través de un llamado de la Central de Despacho. "Nos informaron sobre el accidente; nos dijeron que una parte se había derrumbado, pero no teníamos mucha más información", detalló.
"Los primeros en llegar fueron los chicos del servicio de ambulancias de emergencias Siempre, que estaban cerca. Pudimos comunicarnos con ellos por teléfono y les pedimos que enviaran todos los refuerzos y ambulancias. Desde allí salimos y nos encontramos con el panorama en Bahiense", contó.
"Recuerdo ver a mucha gente herida, personas fallecidas y otras que ya habían sido evacuadas. Era un escenario bastante feo", manifestó.
Por su parte, Gabriela Bohn, del área de Planificación de Defensa Civil, subrayó que "es doloroso lo que pasó en Bahiense del Norte. Es algo que nadie esperaba, pero todo forma parte de una enseñanza".
"Cuando asumí la dirección, el 11 de diciembre, no teníamos nada, solo experiencia. Nos desconocíamos entre nosotros. Pasaron solo cinco días de gestión y no teníamos el trato que tenemos hoy. En situaciones de emergencia, algo muy importante es el vínculo, y en ese momento no lo teníamos", explicó Sepúlveda.
"Con Gabriela estábamos trabajando en una diplomatura sobre Gestión de Riesgos y planteamos la necesidad de empezar a hacer protocolos, no solo centrarnos en la respuesta. Ya teníamos fecha y todo; el 1 de febrero íbamos a empezar a escribir el plan, pero el 16 de diciembre nos retrasó porque se priorizaron otras cosas", añadió.
Sin embargo, en abril de este año, comenzaron a trabajar en el plan de Gestión de Riesgos y Respuesta de Emergencia para Bahía Blanca, que es integral, transversal y multidisciplinario, explicó Bohn.
El plan ya cuenta con 35 anexos de procedimientos, cada uno analizando todas las amenazas posibles en la ciudad, tanto naturales como antrópicas. Cada una se detalló minuciosamente y se trabaja con la comunidad para que las personas sepan cómo actuar ante estos eventos.
"Tenemos un excelente servicio de emergencias en la ciudad, pero cometíamos el error de enfocarnos solo en dar respuestas y no considerábamos la importancia de la prevención de lo que podría ocurrir. Hoy estamos trabajando mucho en eso", aseguró Sepúlveda.
"Este año fue duro, pero siempre intentamos solucionar la mayor cantidad de problemas posibles y empezar a mirar las cosas con una perspectiva diferente", añadió.
"A un año de lo sucedido, no puedo decir que operativamente hayamos trabajado mal, todo lo contrario. Se trabajó muy bien y con rapidez, se creó un Centro de Operaciones de Emergencia (COE) con personas de distintos lugares, y se brindó una respuesta adecuada. También fue fundamental la colaboración de efectivos de la Policía, personal de Tránsito y trabajadores de Políticas Sociales, que ayudaron a evacuar a 350 personas. Dimos la mejor respuesta posible", destacó.
"Lo que nos faltó fue tener algo escrito, un protocolo redactado. Hubo situaciones que no teníamos previstas, cosas que hay que mejorar, como por ejemplo, los centros de evacuados. Estamos trabajando para mejorar las condiciones y que la gente esté más cómoda. También nos encontramos con falta de recursos y, además, no recibimos la ayuda necesaria de muchos privados. Sin embargo, son aspectos que a futuro se podrán remediar", indicó el director general de Defensa Civil.
En cuanto a la coordinación, Sepúlveda resaltó que "con todos los entes pudimos trabajar de forma muy coordinada, espectacular. El respaldo, el respeto y la predisposición de todos lograron que, a un año de lo sucedido, la ciudad esté funcionando normalmente".
"Vinieron muchas personas de afuera a ayudarnos, tenemos historias y anécdotas de gente con un desinterés total, dispuesta a brindar lo que tenía y lo que podía", comentó.
Sepúlveda expresó su agradecimiento a su equipo, que lo apoyó apenas unos días después de asumir. "Trabajamos todo el día y nadie se quejaba. La gente de Bomberos Oficiales y Voluntarios, la Policía, el personal de Tránsito, que nos prestaron sus vehículos para evacuar a las personas, llevar combustible a todos lados, retirar herramientas y correr ramas", relató.
También destacó el rol de los empleados municipales que, según él, "levantaron la ciudad".
"Estoy muy agradecido con el intendente Federico Susbielles, por cómo llevó adelante todo esto. Fue increíble todo lo que hizo para recuperar la ciudad", subrayó.
Sepúlveda sostuvo que como sociedad aún tenemos mucho por aprender. "Debemos ser más voluntariosos, comprensivos y empáticos con los demás. Es importante ayudar a los vecinos cuando lo necesitan", remarcó.
Avivadas y bajezas
"Durante el temporal vimos muchas situaciones feas, algunas avivadas y bajezas, pero siempre se aprende de lo malo, y se aprende el doble", sostuvo.
Para Bohn, el 16 de diciembre será recordado "por siempre". "Marcó una bisagra en cada uno de los habitantes de Bahía Blanca y nos enseñó un montón, nos preparó para enfrentar un año de desafíos, un año en el que toda la ciudadanía aprendió, no solo los equipos de respuesta. Cosas que tal vez se pasaban por alto o no se les daba la importancia que merecían, hoy se ven de una manera diferente", afirmó.
"Fue un año de aprendizaje para todos. Durante los primeros meses nos organizamos mejor en cuanto a la respuesta y la ayuda para levantar la ciudad. Continuamos trabajando en proyectos de mejora", añadió.
"Tomamos conciencia. Fue un año durísimo, pero también muy satisfactorio en cuanto a lo que se ha logrado. El compromiso es este: los habitantes de Bahía Blanca merecen contar con un plan de Gestión de Riesgos y de Respuesta de Emergencia, y es nuestro deber aportar nuestro granito de arena para que eso ocurra", concluyó Bohn.