La tragedia en primera persona: los bahienses recuerdan la noche del temporal
En el primer aniversario del fenómeno climático más impactante de la historia local, vecinos de la ciudad contaron las historias que nunca olvidarán.
El 16 de diciembre de 2023, Bahía Blanca fue azotada por un temporal que dejó profundas marcas en sus habitantes y en la infraestructura de la ciudad.
Hoy, a un año del fenómeno, los vecinos recordaron en La Nueva. aquellos momentos de angustia.
Para Liliana el temporal significó una pérdida importante: "Lo vivimos terrible, fue todo muy triste. Nos voló todo el techo de las habitaciones de arriba. Estuvimos más de un mes sin luz; las fiestas las pasamos sin servicio".
Su hermano Matías, que reside en el macrocentro, destacó el impacto desigual del temporal entre el centro y la periferia. Destacó que "por suerte, los servicios volvieron pronto donde vivo", aunque "se padeció bastante en los barrios. Fue algo traumático para la ciudad".
Enrique es oriundo de Buenos Aires y también sufrió las consecuencias del incontrolable viento que alcanzó ráfagas de 170 kilómetros por hora.
"Fue horrible. Se me voló el techo y tuvimos que renovar todo. Fue un costo inmenso. Vine a Bahía y me ocurrió esta desgracia", se lamentó.
Fabiana, por su parte, habló sobre cómo el evento dejó una huella emocional en la ciudad: "Quedó en la memoria colectiva de todos. Cada vez que hay viento, sentimos impotencia y temor. Estaba en mi casa y veía las chapas volando. El viento tiró un paredón de mi casa".
Eduardo, quien vive cerca del Hospital Penna, se acuerda con claridad de la intensidad del viento: "Veía pasar chapas por el frente de mi casa. No estuve asustado, solo tenía miedo de que se me volara el techo. Por suerte, lo pudimos pasar bien".
Iniciativas de memoria
El Municipio tomó iniciativas para reconvertir las huellas del temporal en apuestas culturales.
Hace pocas semanas el escultor Beto Svanotti comenzó a transformar los troncos de árboles caídos en esculturas para embellecer los espacios verdes de la ciudad.
"Lo interesante es ver la transformación de un pino trunco a una escultura. No es un trabajo de taller, es un proceso que se hace en todo el país y el mundo", señaló a La Nueva. Svanotti, oriundo de Santa Fe y radicado en Córdoba.