Bahía Blanca | Miércoles, 13 de agosto

Bahía Blanca | Miércoles, 13 de agosto

Bahía Blanca | Miércoles, 13 de agosto

"Mentiras y verdades sobre las universidades públicas", un nuevo mensaje para reclamar contra Milei

Elaboraron un informe que refuta los principales argumentos en contra de la educación pública, utilizando datos publicados por el gobierno.

Fotos: La Nueva.

La discusión presupuestaria y sobre los fondos de funcionamiento de las universidades nacionales tiene por parte de los sectores más críticos varios puntos discursivos muy concretos que se reiteran permanentemente en los medios y las redes sociales. Tanto funcionarios del gobierno como comunicadores sociales y dirigentes políticos cuestionan “la falta de controles”, “la cantidad real de alumnos”, que “los pobres no van a la universidad” y el impacto de la Ley de Financiamiento sobre el equilibrio fiscal buscadoa rajatabla por el Poder Ejecutivo.

Las universidades nacionales de San Martín y de Hurlingham elaboraron un informe que refuta los principales argumentos en contra de la educación pública, utilizando los propios datos que publica el gobierno en los anuarios de la Subsecretaría de Políticas Universitarias de la Nación, de la Encuesta Permanente de Hogares del INDEC y de la actual Secretaría de Educación de la Nación.

Sobre la afirmación de que las universidades “inventan estudiantes para cobrar más fondos”, argumentaron que, en Argentina, el presupuesto universitario no se asigna solamente por cantidad de estudiantes, sino que se actualiza según el último presupuesto consolidado .

Se tienen en cuenta varios componentes como salarios docentes y no docentes, gastos de funcionamiento e inversión para ciencia y tecnología, entre varios indicadores más.

Ante la creencia de que “los pobres no están en las universidades”, recuperaron los datos recogidos por la Encuesta Permanente de Hogares del INDEC, que demostró que el 48.5% de los estudiantes inscriptos en materias universitarias en 2024 están por debajo de la línea de pobreza.

En cuanto al acceso y las posibilidades de la universidad pública como medio de progreso económico y social, de los 2,5 millones de estudiantes que tiene el sistema, casi siete de cada diez tienen padres y madres que no fueron a la universidad. Es decir, son la primera generación de su familia en acceder a la educación superior.

“No se audita lo que gastan”, es otro de los cuestionamientos. Según detallaron, los gastos de las universidades se componen en un 90% en salarios, que son nominales y cuyos listados posee la Subsecretaría de Políticas Universitarias para girar los fondos, y un 10% en gastos de funcionamiento, lo que abarca servicios públicos, investigación científica, becas, bibliografía, infraestructura, equipamiento, viajes de estudio, etc.

Las universidades son una de las entidades del sector público más controladas y auditadas, e incluso lideran el ranking que elabora la Agencia de Transparencia de la Jefatura de Gabinete de la Nación. Tienen auditorías internas propias y externas del Congreso de la Nación, más evaluaciones de gestión propias y externas, estas últimas a cargo de la Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria.

Además, todos los meses entregan al Ministerio de Capital Humano su información sobre su personal docente y no docente y sobre su presupuesto. Incluso algunas como la Universidad Nacional del Sur tienen sus auditorías y su ejecución presupuestaria día por día en línea, en su portal web, accesible a todo público.

Otra de los mitos de la educación pública es que “los salarios están por encima del sector público en general”. El 85 % de los docentes de las universidades nacionales están por debajo de la línea de pobreza, mientras que más del 60 % de sus trabajadores nodocentes se encuentran en esa misma situación.

La pérdida de poder adquisitivo durante el 2024 fue de más del 30%, y son uno de los sectores con mayor descenso, incluso más que otros empleados públicos del Estado Nacional.

Ante la idea de que “la ley de financiamiento universitario atenta contra el equilibrio fiscal”, desde las universidades sostuvieron que representa apenas el 0,14% del PBI.

Este porcentaje es similar a lo que el Gobierno dejó de percibir por bajar el impuesto a los bienes personales, una medida que benefició a los sectores sociales de altos recursos. Por otro lado, ese 0,14% se podría financiar con el superávit financiero anual acumulado.

“La verdad es que hemos tenido un año donde no paramos de sorprendernos. El primer prejuicio fue que las universidades adoctrinaban. Después, que no queríamos ser auditadas. Ahora, que inventamos alumnos para recibir más presupuesto”, declaró recientemente el rector de la UNSL y presidente del CIN, Víctor Moriñigo.

El rector de la Universidad Nacional del Sur, Daniel Vega, se expresó en el mismo sentido al remarcar que “detrás de todo esto hay una campaña de desprestigio del sistema universitario. En la UNS tenemos un esquema de auditoría interna que se aprueba a través de la SIGEN. A su vez, estamos auditados por el Congreso. Sumado a eso, en mi gestión puse como auditor, a una persona de la lista opositora para que todo sea transparente y todas las auditorías están en línea y presentadas a la AGN. Así que, me parece que hay desinformación porque todas las universidades estamos auditadas por la Auditoría General de la Nación”, explicó.