Premian un proyecto de la UNS y el Conicet para crear hueso artificial
Se degrada cuando se genera el hueso natural. Es económico, versátil y permite liberar fármacos para ayudar con el tratamiento.
Un proyecto del Departamento de Química de la UNS y el Instituto de Química del Sur (UNS-Conicet) fue una de las 97 propuestas premiadas en la 18ª edición del concurso INNOVAR, que auspicia el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación.
Según informaron hoy desde la UNS, la iniciativa compitió contra más de 1000 de todo el país. Se trata de un hueso artificial que se degrada cuando se genera el hueso natural y que es muy económico, versátil y además permite liberar fármacos para ayudar con el tratamiento de los pacientes, explicaron.
"El Concurso Nacional de Innovaciones INNOVAR es la iniciativa pionera que fomenta la innovación y premia a quienes se atreven a inventar, crear y mejorar productos y servicios, a nivel federal. Los proyectos son distinguidos con el objetivo de impulsar y promover invenciones de alto impacto social y comercial; potenciar emprendimientos de base tecnológica", detallaron.
El desarrollo se llama NanoAP y lo encabeza la doctora Noelia D’Elía, docente e investigadora de la UNS que a fines del 2022 fue reconocida con uno de los premios L'Oreal-UNESCO "Por la mujer en la ciencia".
El proyecto trata de crear hueso artificial para tratamientos médicos a partir de la mezcla de dos componentes. “Está compuesto por una fase sólida y una líquida, que al mezclarse generan una pasta que puede ser inyectada o colocada con espátula. Se solidifica en minutos y ayuda a que -con el tiempo- el cuerpo forme hueso nuevo en la lesión mientras el material sintético se va degradando”, explicó D’Elía, oriunda de Río Gallegos y formada en la universidad bahiense como licenciada en Biología y doctora en Ciencia y Tecnología de Materiales.
Según indicó la UNS, este desarrollo se adapta a las necesidades del paciente, es 10 veces más económico que los materiales similares ya existentes de industria nacional y 100 meces más económico que los importados.
“Lo que buscamos es también reducir los costos de las importaciones y que pueda ser usado en instituciones de salud pública y esté accesible a todos los pacientes que lo necesiten”, destacó la investigadora.
Mirá también: Gay recibió a Noelia D'Elía, investigadora distinguida en el Premio L'Oréal-UNESCO
El Grupo de Materiales Nanoestructurados está integrado por especialistas químicos, farmacéuticos y biólogos: las doctoras Paula Messina y Noel Gravina, y los doctores Luciano Benedini y Javier Sartuqui, y trabaja en colaboración con profesionales de la salud.
Además, NanoAP puede ser funcionalizado con distintos fármacos y biomoléculas, que al liberarse gradualmente en la zona en la que es colocado ayudan a la curación de la herida y el desarrollo del hueso nuevo. “Ahora estamos buscando darnos a conocer y mostrarlo para contactar con empresas que en el futuro quieran licenciar esta patente y que este material pueda utilizarse”, agregó D'Elía.
“La feria INNOVAR no sólo es una oportunidad para dar a conocer nuestro trabajo sino también para ver la calidad de innovación de que tiene nuestro país, desde las universidades hasta los chicos de colegios secundarios”, sostuvo sobre el evento que tuvo lugar entre el 28 y el 30 de septiembre en Buenos Aires.
Otro premio
También fue reconocido en la categoría “Robótica” el proyecto “Semaforización Inteligente” de Santiago Gerling Konrad, informaron también desde la UNS.
"El sistema desarrollado aborda la problemática de la gestión del tráfico en intersecciones donde los semáforos con tiempos de luz fijos no son efectivos. Se utiliza cámaras y algoritmos de Machine Learning para contar los vehículos en cada calle y ajustar los tiempos de luz verde del semáforo en consecuencia. Además, se implementan controles y funciones adicionales para fortalecer el sistema, como bases de datos de detecciones históricas que se utilizan en caso de fallas de cámaras o tiempos de luz estándar en caso de fallos de software, entre otros", indicaron.
Su creador se encuentra actualmente de licencia, realizando una estadía de investigación en Austria, y más adelante se brindarán más detalles sobre este proyecto.