Bahía Blanca | Viernes, 04 de julio

Bahía Blanca | Viernes, 04 de julio

Bahía Blanca | Viernes, 04 de julio

Terapia infantil: “El Municipal no puede hacerse cargo de la demanda de Bahía y la zona”

El director del sanatorio comunal se refirió a la crisis de ese área en el Hospital Penna y afirmó que, a nivel generalizado, existe un gran déficit en el recurso humano.

Doctor Gustavo Carestía. (Fotos: Emmanuel Briane y Pablo Presti - La Nueva.)

   El director del Hospital Municipal, Gustavo Carestía, aseguró hoy que si el Hospital Penna debe cerrar su unidad de terapia intensiva infantil, el sanatorio comunal no podrá hacerse cargo de toda la demanda que existe en la ciudad y la zona.

   En diálogo con La Nueva, Carestía aclaró que el centro de salud que dirige solo podría responder --junto con el Hospital Italiano, que es privado-- a la demanda que genera Bahía Blanca.

   “No es un tema de equipamiento, sino de capital humano”, afirmó.

 

Tratativas para que el Hospital Penna no cierre su terapia intensiva infantil

 

   De este modo, el médico se refirió a la posibilidad de integración entre las áreas de terapia intensiva infantil del Municipal y el Penna, sobre todo después de saberse que la que pertenece al hospital provincial corre el riesgo de cerrar.

   “Hoy por hoy, con los tres servicios, todos atendemos parte de la problemática de Bahía Blanca. Pero si deja de funcionar el Penna, se complica”, dijo.

   Para Carestía, plantear que el Municipal se haga cargo de todos los pacientes pediátricos con necesidad de terapia intensiva “es como preguntar si el Penna se podía haber hecho cargo hace tres años de toda esa demanda en la ciudad y en la zona”.

   “No podía y eso motivó que en junio de 2019 decidiéramos, después de un análisis bastante profundo y de tener problemas con la derivación de chicos en nuestro hospital, armar una terapia infantil en nuestro nosocomio”, señaló.

   En ese sentido, dijo que por separado “ni el Municipal ni el Penna ni el Italiano pueden dar una respuesta a la problemática global, si tomamos toda la ciudad y la zona de influencia”.

   “En nuestro caso, podríamos dar respuesta a la problemática de la ciudad, pero no de la zona. Desde la creación del servicio hasta ahora, tuvimos un promedio de 70 pacientes anuales internados. Eso significa que -en las condiciones actuales- solo podríamos seguir respondiendo a la problemática de Bahía Blanca”, sostuvo.

 

Sin soluciones a la problemática del Penna

 

   Al respecto, recordó que entre los tres hospitales hay 16 camas en la ciudad para cubrir esta necesidad.

   “Casi todos los médicos que están en el Italiano trabajan también en el Penna, y con este último compartimos una médica. En nuestro caso, sin tener el plantel completo, contamos con seis profesionales que hacen guardia, más el jefe -que también hace guardia-; sin estar cubiertos absolutamente, tampoco tenemos demasiados huecos”, afirmó.

Una problemática generalizada

   Carestía manifestó que la falta de capital humano es un problema que se observa en todos los hospitales, en actividades críticas como guardias y terapias intensivas o pediátricas.

   “Hay una escasez notable del capital humano. Esto nos provoca dificultades y deterioros cuando hablamos de la cobertura de las guardias en todos los servicios”, dijo.

   El profesional recordó que el Municipal realizó en enero un llamado a concurso para cubrir diez cargos de clínica médica y emergentología, que quedó vacante. En estos momentos se está llevando a cabo nuevamente.

   “Las causas de esta realidad son multifactoriales y tienen que ver con una falta de política de capital humano a nivel país en el área de salud, que viene desde hace varios años. La problemática económica no es el principal factor, pero sí está vinculado con el tipo de trabajo que, por allí, no elige el profesional actual. Tampoco hay una normativa que baje líneas sobre lo que se debería hacer en materia de la elección de las especialidades y lugares de trabajo”, aclaró.

   Carestía reconoció que “la mayor cantidad de profesionales está en las grandes áreas urbanas”.

   “En cambio, en los lugares lejanos no hay profesionales médicos para atender ni siquiera desde el punto de vista de clínica. Hay una mala georreferencia de los profesionales”, concluyó.