Bahía Blanca | Sabado, 05 de julio

Bahía Blanca | Sabado, 05 de julio

Bahía Blanca | Sabado, 05 de julio

Diez años para restaurar el planeta

Los ecosistemas sustentan todas las formas de vida de la Tierra. De la salud de ellos depende la salud de nuestro planeta.

Foto: Emmanuel Briane-La Nueva.

   En un contexto de crisis ambiental, el Decenio de las Naciones Unidas sobre la Restauración de los Ecosistemas (2021-2030) es una oportunidad para devolver la vida al mundo natural que nos sustenta.

   Una década puede parecer mucho tiempo. Pero los científicos consideran que estos próximos diez años serán cruciales en la lucha para evitar el cambio climático y la pérdida de millones de especies. A continuación, destacamos acciones en la estrategia del Decenio con el fin de crear una Generación-Restauración.

   1) Impulsar un movimiento mundial. El Decenio de la ONU tiene como objetivo detener y revertir la destrucción y degradación de miles de millones de hectáreas de ecosistemas. Es una tarea abrumadora, que se complica aún más por la diversidad de ecosistemas y las amenazas a las que se enfrentan: desde frondosos bosques afectados por incendios forestales hasta suelos agrícolas tan erosionados que sólo pueden ofrecer unos pocos años más de cosechas. El Decenio potenciará las acciones de muchos actores. 

   2) Invertir en restauración. Las organizaciones que impulsan actividades sobre el terreno a menudo carecen de fondos suficientes y enfrentan inseguridad financiera. Si bien los beneficios de la restauración superan con creces los costos, ésta solo puede suceder con financiamiento a largo plazo. Los gobiernos, los prestamistas internacionales, las agencias de desarrollo, el sector privado y las personas deberán incrementar su apoyo.

   3) Establecer los incentivos adecuados. A largo plazo, los ecosistemas sanos pueden producir cosechas más abundantes, ingresos más seguros y un medio ambiente más saludable. Pero cuidar la naturaleza también puede significar renunciar a algunos de los beneficios económicos de las prácticas menos sostenibles. Hay formas de cambiar esto incentivando las actividades de restauración y reduciendo los subsidios que financian prácticas nocivas, por ejemplo, en las industrias agrícola y pesquera.

   4) Celebrar el liderazgo. En los últimos años, hemos sido testigos de un gran impulso a la restauración. Las campañas para plantar billones de árboles han atraído a muchas comunidades. En el marco del Desafío de Bonn, más de 60 países se han comprometido a devolver la vida a 350 millones de hectáreas de paisajes forestales. Durante generaciones, comunidades como los pueblos indígenas han actuado como defensores de sus ecosistemas.