Bahía Blanca | Miércoles, 27 de septiembre

Bahía Blanca | Miércoles, 27 de septiembre

Bahía Blanca | Miércoles, 27 de septiembre

"Unos 8.700 alumnos del secundario en Bahía no han podido aprender los contenidos básicos"

La presidenta del Consejo Escolar, Fabiola Buosi, dijo que la cifra representa a la mitad de la matrícula y que comprende al bienio 2020-2021. "A esos chicos hay que ir a buscarlos y hay que plantearles un proyecto", afirmó.

Fotos: Rodrigo García-La Nueva.

   Fabiola Buosi, presidenta del Consejo Escolar de Bahía Blanca, contó esta mañana que a nivel secundario "de 17.700 alumnos, la mitad, unos 8.700, tienen inconvenientes en su trayectoria; eso significa que en el bienio 2020-2021 no han podido aprender los contenidos básicos".

   "En Bahía Blanca no se tienen datos certeros de cuántos chicos quedaron fuera de la escuela. Pero sí a nivel secundario, que es el que más preocupa por cómo los chicos hipotecan su futuro. Y de esos 8.700 alumnos, el 34 % tiene una trayectoria discontinuada o bajo rendimiento. Pero más allá de los números, al estar con las personas y conversar con los chicos, uno observa lo que significa la presencialidad", amplió.

   En una mano a mano con La Nueva., Buosi dijo que "es un problema que hay que visibilizar y que hay que tomar con suma responsabilidad".

   "A esos chicos hay que ir a buscarlos y hay que plantearles un proyecto —continuó—. La escuela debe ofrecerles algo para que la consideren como el mejor lugar para estar. Esto no es un plan que se resuelve en dos meses, las consecuencias de la falta de la presencialidad no las podemos dimensionar. Las iremos viendo en las trayectorias de acá a cuatro años, y en cada chico, con características particulares".

   La también candidata a concejala por Juntos mencionó que en la ciudad hay alrededor de 300 escuelas y 250 edificios, "cada uno con característica y demanda propia".

   "Tenemos un equipo de trabajo de diez consejeros y distribuimos los establecimientos entre nosotros para que el directivo tenga un consejero de referencia a quien remitirse. Son 250 realidades y depende del nivel educativo su demanda. Los jardines de infantes tienen demandas con cuestiones de puesta a punto y revalorización de los espacios al aire libre porque los espacios internos en general están muy cuidados", detalló.

   "Otra gran característica que vemos, cuando aumenta el nivel por la edad de los alumnos, es que en el jardín se tiene a los papás y a la comunidad involucrada, con participación y voluntad de colaboración. Eso se ve reflejado en la primaria con la presencia de las cooperadoras y se pierde en la secundaria, por las características del nivel en sí y la edad del alumno", agregó.

   Y afirmó: "Hay una crisis de participación en muchas organizaciones a nivel general y eso se ve reflejado en la escuela".

   En otra parte de la entrevista concedida al periodista Maximiliano Allica, respondió que "a nivel interno" aumentó el trabajo en el Concejo Escolar desde la vuelta a la presencialidad plena "porque hay más movimiento en las escuelas".

   "Si bien nunca interrumpimos el trabajo, con atención virtual y home office de nuestros administrativos, ahora la demanda es superior en cuanto al mantenimiento edilicio en las escuelas. Los índices de demandas son parecidos a los previos a la pandemia", explicó.

   En ese sentido, recordó que "el eje central de los protocolos en las escuelas tienen que ver fundamentalmente en tres cuestiones". Y detalló: "La ventilación de los espacios, el funcionamiento sanitario y la provisión de agua y de elementos de limpieza e higiene".

    "Antes se rompía una ventana en la escuela y la directora hacía el reclamos a la semana; ahora las demandas y nuestras respuestas son inmediatas porque necesitamos la mayor presencialidad posible", contó.

   También dijo que cuando se consume su ingreso al Concejo Deliberante, su compromiso es "seguir con este tema y exigir a quien corresponde, porque la responsabilidad es de la Provincia, que las medidas sean a largo plazo".

   Buosi también calificó el estado actual de las escuelas en Bahía Blanca, señalando que "estamos bien, es bueno en líneas generales".

   "Hay necesidades, siempre va a haber. Se ha invertido bastante, se atiende mucho y ha habido, desde la presencia del intendente Gay con el fondo educativo, destinándolo a obras de infraestructura, mucho mejoramiento. Falta, por supuesto. Y que necesitamos edificios nuevos en Bahía Blanca también es una realidad", relató.

   Asimismo, recalcó que la mayoría de los fondos para el Consejo Escolar son provinciales, más allá de que "no hemos tenido inconvenientes en cuanto a envío y financiación de los rubros que nosotros atendemos".

   "Uno viene del cobro de impuestos, que llega de manera sistemática y va destinado a infraestructura. Otros son específicos y han llegado con regularidad", dijo al respecto.

   Por último, la candidata a concejala manifestó que la no presencialidad "ha sido un factor determinante" en el resultado de las PASO.

   "La no presencialidad nos atravesó a todos, no solo a los que somos padres y tenemos chicos en edad escolar. Fue un punto de inflexión a nivel social. La pandemia nos puede dejar como enseñanza algo positivo, y es que ha puesto en un lugar central la discusión sobre la educación. Hay que trabajar de acá en adelante en la calidad educativa", resaltó.

   "Otro aspecto positivo es que los padres tomaron protagonismo en la necesidad de educación de sus hijos. Antes hablaba de que hay una crisis de participación de las personas en las organizaciones y la pandemia en eso marcó un punto para rescatar. Los padres se han comprometido y son un potencial para trabajar; deben seguir involucrados porque son necesarios dentro del sistema educativo. Esos padres valoraron la importancia de la escuela como institución y el rol del docente, que está devaluado a nivel social, y que es central", concluyó.