Solo 10 escuelas presentaron protocolos para reanudar la actividad presencial en Bahía
Hasta el momento, únicamente instituciones de gestión privada acercaron sus proyectos para que sean evaluados. SUTEBA local se manifestó en contra de las formas que planteó el gobierno provincial para este regreso.
Solo 10 escuelas de gestión privada presentaron protocolos para reanudar la actividad presencial en Bahía Blanca, a través de encuentros socioeducativos en el marco de la pandemia por COVID-19. Por el momento, de acuerdo con fuentes oficiales, no lo hizo ninguna del sector público.
En todo nuestro distrito hay más de 200 instituciones educativas públicas y privadas, contando los niveles primario y secundario.
"Escuelas privadas han presentado protocolos y se están evaluando. Hasta el lunes eran 10 pedidos en la Dirección de Educación de Gestión Privada (DIEGEP)", contó en diálogo con La Nueva. el inspector regional de Educación, Claudio Martini.
Martini expresó que se sigue trabajando "mucho con la continuidad pedagógica y se suma el Programa de Acompañamiento a las Trayectorias y la Vinculación (ATR)".
El funcionario anunció el martes de la semana pasada que el gobierno de Axel Kicillof había habilitado la reapertura en nuestra ciudad bajo ciertas condiciones: la presencialidad se realizará en "grupos de hasta 10 alumnos en lugares abiertos, una vez por mes de primero a quinto y una vez por semana de sexto en adelante". Los encuentros, detalló, durarán 90 minutos.
Martini aclaró que "cada institución va a resolver si implementa esa presencialidad en función de su comunidad educativa, depende mucho de sus espacios, porque tiene que ser en lugares abiertos".
La decisión de permitir la presencialidad se tomó debido a que la Provincia considera que Bahía Blanca se encuentra en una situación de "circulación media" del coronavirus.
La secretaria general del SUTEBA Bahía Blanca, Ana Canullo, se manifestó en desacuerdo con la forma en la cual se planteó el regreso a las escuelas.
De hecho, en las últimas horas ese gremio y Aduns realizaron una caravana educativa donde, entre otros reclamos, rechazaron los protocolos de vuelta a la presencialidad dispuestos por el gobierno provincial: "Creemos que en este contexto no están dadas las condiciones sanitarias para el regreso".
"En relación a las actividades socioeducativas, a esta altura del año no tienen sentido, no van a servir para la revinculación y tampoco tienen un fin pedagógico en noviembre, a un mes de la finalización de las clases", dijo Canullo.
"Las escuelas han venido desarrollando la actividad de manera bastante intensa y les docentes hicimos frente a esta situación con nuestros propios recursos", agregó.
"A un mes de terminar las clases, lo que hay que hacer es poner las escuelas en condiciones para que el año que viene. Cuando podamos volver, si la circulación del virus lo permite, que tengan agua, tengan baños en condiciones, que el presupuesto permita que haya jabón en todos los baños, que haya papel para secarse, que haya todo lo necesario; y que las escuelas sean seguras y no focos de contagio", remarcó la secretaria general.
La titular del sindicato de docentes privados (Sadop), Margarita Orellano, sostuvo: "Todos queremos volver a clases presenciales, pero en las condiciones sanitarias adecuadas para la preservación de la salud de quienes participan de estas actividades".
Orellano dijo que saben que "hay varios establecimientos que han presentado las protocolos y están realizando las adecuaciones necesarias para llevar adelante las actividades de revinculación al aire libre" y señaló que "es fundamental que se respete el Plan Jurisdiccional para el regreso seguro a la presencialidad que se recibió desde la Provincia de Buenos Aires".
Subrayó que allí están indicadas las condiciones necesarias de distancia y cantidad de alumnos, higiene, sanitarios, uso de alcohol en gel, máscaras faciales para el personal y las actividades aprobadas de acuerdo con la clasificación de riesgo determinada por las autoridades sanitarias y educativas.
"Estamos promoviendo la creación de Comités Mixtos de Higiene y Seguridad para mejorar las medidas de prevención y asegurar que no haya riesgos para la salud de los alumnos y alumnas y por supuesto tampoco para los trabajadores y trabajadoras", añadió.