Bahía Blanca | Sabado, 05 de julio

Bahía Blanca | Sabado, 05 de julio

Bahía Blanca | Sabado, 05 de julio

Los 9 libros más elegidos por los bahienses en 2018

   El 2018 ya termina y La Nueva. te cuenta cuáles fueron los 9 libros más elegidos y leídos por los bahienses durante el año. 

   Thiller, novela literaria, ensayos feministas, crónicas, salud, poesía e historia fueron algunas de las elecciones de los lectores.  

1. Filosofía en 11 frases, Darío Sztanjszrajber

312 páginas

Editorial Paidos

   Un ensayo filosófico y también novela, es un libro inclasificable como impronta de este autor. Comienza con un hombre que escapa y, al descender a un subte porteño, se encuentra azarosamente con un crimen del poder. Entre las huellas reconocibles de una república precaria, la trama mezcla la sangre y el amor, la historia y la esperanza, la represión estatal y la resistencia ciudadana.

   Sztajnszrajber le acerca a los lectores filosofía para pensar sin ser subestimados.               

   Aristóteles, Descartes, Marx, Nietzsche o Foucault son algunos de los autores que cita para generar el desafió, socráticamente, de que todos podemos hacer filosofía. 

2. Emoción y sentimientos, Daniel López Rosetti

248 páginas 

Editorial Planeta

   El doctor Daniel López Rosetti apela a preguntas existenciales con respuestas didácticas donde coloca a Darwin y su psicología emocional de la evolución como una suerte de padre de Sigmund Freud, y que echa mano de Osiris, Séneca y Shakespeare para dilucidar la intimidad del teatro humano. Después descifra la sonrisa más enigmática de la historia de la pintura y explica cómo la demencia influyó positivamente sobre Ravel para componer su legendario Bolero.

   El autor aborda a la emoción como algo ancestral y automático, y define el sentimiento como un sistema procesado, con sus múltiples manifestaciones: amor, odio, fe, culpa, vergüenza, envidia y celos. Además remarca la presencia de analfabetismo emocional en la sociedad. 

   La detección y el manejo de las emociones como asignatura pendiente.

3. La voz ausente, Gabriel Rolón

400 páginas

Editorial Emece

   Gabriel Rolón le dio vida a un thriller psicológico en donde no todo es como parece. Una historia con vértigo, erotismo, juegos riesgosos que tiene a la muerte como protagonista. 

   Un amigo de Pablo Rouviot, José "el Gitano", fue encontrado al borde de la muerte en su consultorio con un tiro en la cabeza. Todo parece indicar un intento de suicidio. Pero Pablo siente que no es así: para él la verdad es otra. Llevado por un impulso que lo empuja al límite de lo irracional, el licenciado Rouviot, con la ayuda de su fiel compañero, el subcomisario Bermúdez, se interna en mundo siniestro, con leyes propias, en donde un secreto familiar lo deja cara a cara con un enemigo oscuro, inteligente y peligroso. Casi sin darse cuenta, se sumerge en una historia en la que deberá poner en juego sus herramientas analíticas para esclarecer la investigación policial, sin sospechar que a cada paso se irá convirtiendo en una potencial víctima.

4. Mujeres insolentes de la historia, Felipe Pigna

128 páginas

Editorial Emece

   El historiador reivindica el rol de las mujeres que hicieron historia. 

   Valientes, arriesgadas, talentosas y capaces de ir contra lo que su época decía que había que hacer, Felipe Pigna cuenta la vida de algunas mujeres latinoamericanas "insolentes" que se sublevaron para hacer lo que querían. 

   Mientras que Augusto Costhanzo las imagina y las dibuja recreando un mundo lleno de colores y rostros que no conocíamos. 

5. Teoría King Kong, Virginie Despentes

176 páginas

Editorial Literatura Random House

   La novelista y directora de cine francesa publicó este ensayo autobiográfico en 2007 donde decidió transgredir y se llegó a considerar a esta obra, que consta de 7 capítulos, como el manifiesto de un nuevo feminismo contemporáneo. 

    Despentes desmiente el mito de la mujer sumisa y perfecta instaurado por la sociedad patriarcal. Y también cuestiona aspectos sociales que no suelen percibirse como la carga significativa para los hombres que representan el estereotipo de la masculinidad. 

   A su vez interpela la estrategia de status quo por mantener las disciplinas, las instituciones religiosas, familiares, educativas y económicas, y las prácticas tradicionales a salvo de las nuevas miradas críticas generacionales.  

  "Escribo desde la fealdad, y para las feas, las viejas, las camioneras, las frígidas, las mal folladas, las infollables, todas las excluidas del gran mercado de la buena chica, pero también para los hombres que no tienen ganas de proteger, para los que querrán hacerlo pero no saben cómo, los que no son ambiciosos, ni competitivos, ni la tienen grande. Porque el ideal de la mujer blanca, seductora, que nos ponen delante de los ojos es posible incluso que no exista".

6. Putita Golosa, Luciana Peker

384 páginas

Editorial Galerna

   El deseo como núcleo de la autonomía de la mujer. El deseo de no aguantar la violencia que continúa, que toma revancha contra el no de las mujeres o contra sus decisiones: irse con alguien, no irse, dejar a un novio, empezar a trabajar, salir a bailar, vestirse, desvestirse, invitar a salir o a tomar un helado de dulce de leche.

   Putita Golosa fusiona la crónica, la poesía, el ensayo, el porno naif y el texto de género. Es un texto que interpela y da cuenta que la intimidad es política en tiempos donde el feminismo es uno de los mayores actores sociales en Argentina. 

   Desde un feminismo del goce se busca combatir el mandato de "relajarse y gozar" frente a la opresión para reivindicar los goces como libertad.

7. Quién no, Claudia Piñeiro

240 páginas

Editorial Alfaguara

    Reúne cuentos y textos breves escritos por la autora en diferentes años, donde aborda secretos familiares, silencios, las relaciones de pareja y entre padres e hijos, las dificultades de comunicación en nuestra sociedad, los miedos que se ocultan en todas las personas, y también los miedos que afloran y nos llevan a situaciones impensadas. 

   Claudia Piñeiro es una autora premiada nacional e internacionalmente, traducida a muchos idiomas. 

   En Quién no, desde escenas breves y cotidianas, la escritora aborda situaciones en las que todos podemos sentirnos reconocidos.

8. Stoner, John Williams

304 páginas

Editorial Fiordo

   Stoner es una novela del siglo XX pero fue redescubierta y casi 50 años después se convirtió en un best-seller mundial. Este libro fue traducido a más de veinte idiomas y es uno de los fenómenos literarios que resuena actualmente.  

  William Stoner nace en un familia pobre de agricultuores de Missuri, a fines del siglo XIX, y es enviado a la universidad estatal para estudiar agronomía. Pero su vida tiene un giro absoluto cuando descubre su amor por la literatura inglesa y decide convertirse en profesor. La enseñanza se vuelve un refugio ante la sucesión de experiencias amargas que tiene a lo largo de su vida y lo transforma en un personaje inolvidable. 

9. La soledad de un cuerpo acostumbrado a la herida, Elvira Sastre

70 páginas

Editorial Visor Libros

   La poeta española, clásica y contemporánea, transmite en sus versos cotidianidad, la expresión de la lucha entre cuatro paredes por el amor y el deseo de independencia. A la vez deja un velo de misterio que también puede "usarse como espejo e isla, dos palabras que no son por casualidad las que más se repiten en sus páginas", como asegura el escritor Benjamín Prado. 

   En 26 poemas fusiona el amor y el desamor. 

El libro elegido por lo más chicos

 

Diario 3, Gravity Falls 

288 páginas

Editorial Planeta

    "Grunkle Stan Gravity Falls es un lugar en el que a nadie le gustaría vivir, pero que todos desearíamos visitar" y este libro basado en la serie de Disney está lleno de datos y confesiones escalofriantes. "Es un mapa geográfico y un portal de las mejores series que se han hecho jamás", dijo Guillermo del Toro.