El billete del millón
Hace 25 años, en noviembre de 1981, el Banco Central puso en circulación el billete de un millón de pesos, el de más alta nominación en el mundo entero.
Contundente "símbolo del agudo proceso monetario" que vivía el país era este sorprendente papel moneda que, solito, representaba la bonita cifra de un millón de pesos. Por entonces, el equivalente a 89 dólares norteamericanos, si corría a la casa de cambios, ya que ese valor se modificaba minuto a minuto.
Como para "aclarar" más el asunto, el gobierno informó que el nuevo billete equivalía a "cien millones" del sistema monetario imperante desde 1881 y modificado en 1969 con la quita de dos ceros, único mecanismo que "disimulaba" la devaluación del alguna vez llamado "peso oro" argentino.
Para 1969, la inflación había hecho tantos estragos que obligó a la sanción de la recordada Ley 18.188, que quitó dos ceros al circulante. En 1983, se eliminarían otros cuatro ceros, de la mano del Peso Argentino; en 1985, otros tres (con la llegada del austral) y en 1991 cuatro ceros más (y el regreso del peso).
Aquel billete millonario fue sucesor de los de 100 mil y 500 mil pesos. Su puesta en circulación demandó un gasto de 800 mil dólares al gobierno, que, encima, debió reeditarlo, porque la primera emisión tenía en su reverso una imagen de la represa de Salto Grande, pero la ubicada sobre la costa uruguaya. Finalmente, se editó con el cuadro El pueblo quiere saber de qué se trata. Un millón de pesos en un solo billete. Otro milagro argentino, hace 25 años.