Con bahienses y una gran delegación nacional, se ponen en marcha los Juegos Panamericanos Junior
La segunda edición continental para menores de 23 años se llevará a cabo en la capital de Paraguay hasta el sábado 23.
Periodista. En La Nueva desde 2013. Especializado en el movimiento olímpico. Asistió a los Juegos Olímpicos de Río 2016, a los Juegos Olímpicos de la Juventud Buenos Aires 2018, a los Juegos Suramericanos de la Juventud Rosario 2022, a los Juegos Suramericanos Asunción 2022, a los Juegos Panamericanos Santiago 2023 y a los Juegos Olímpicos París 2024, entre otros eventos internacionales.
El deporte continental tendrá epicentro durante dos semanas en Asunción del Paraguay, sede de los II Juegos Panamericanos Junior.
Será la primera cita del nuevo ciclo olímpico, aquel que inició después de París 2024 y concluirá dentro de tres años, con los Juegos Olímpicos de Los Ángeles 2028.
Como su nombre lo indica, los mejores atletas menores de 23 años competirán en 42 disciplinas y Argentina será protagonista, ya que llevará 338 atletas y estará presente en cada uno de los deportes del cronograma oficial.
Para muchos significará la gran posibilidad de mostrarse a gran nivel por primera vez; otros intentarán afirmarse en el alto rendimiento y, los más optimistas, intentarán iniciar un camino con final olímpico.
Pero más allá de las medallas, los Panamericanos Junior son un enorme espacio de encuentro cultural: miles de jóvenes comparten entrenamientos y sueños. Será el lugar donde los atletas dejarán de ser promesas para empezar a escribir su historia grande.
En números
2º. Edición. La primera se llevó a cabo en 2021 en Colombia, con sede —principalmente— en Cali y Valle.
41. Países. Competirán Antigua y Barbuda, Argentina, Aruba, Bahamas, Barbados, Belice, Bermudas, Bolivia, Brasil, Canadá, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Dominica, Ecuador, El Salvador, Estados Unidos, Granada, Guatemala, Guyana, Haití, Honduras, Islas Caimán, Islas Vírgenes Británicas, Islas Vírgenes de los Estados Unidos, Jamaica, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, Puerto Rico, República Dominicana, San Cristóbal y Nieves, San Vicente y las Granadinas, Santa Lucía, Surinam, Trinidad y Tobago, Uruguay y Venezuela.
+4000. Atletas. Por su carácter de Junior, son nacidos entre 2003 y 2013.
338. Argentinos. La delegación está compuesta por 172 varones y 166 mujeres; además habrá cuatro atletas de reserva en hockey y 138 oficiales (entrenadores, asistentes, directivos).
2. Abanderados. La jugadora de hockey Juana Castellaro y el nadador Ulises Saravia, ambos atletas olímpicos, serán portarán la insignia nacional en la Ceremonia de Apertura.
4+2+1. Bahía Blanca. La legión bahiense estará compuesta por Guillermina González (tiro con arco), Lourdes Tamis (vóleibol), Basilio Canale (árbitro de hockey) y Jokin Ayastuy (fisioterapeuta del seleccionado de rugby seven masculino). Además, estarán presentes el patinador Juan Segundo Rodríguez, oriundo de Saavedra y deportista del club El Nacional, y el arquero Bruno Nunzi, que nació en Choele Choel hace 20 años pero residió casi toda su vida en Río Colorado y actualmente vive en Bahía Blanca, estudia abogacía en la UNS y entrena en Palihue. Mientras que el cordobés Juan Cruz Frontera, de último paso en Villa Mitre para disputar la Liga Argentina, integrará el plantel de básquet 3x3.
-2. Representantes. Catalina Turienzo (vela) tenía un lugar asegurado por ser bicampeona mundial juvenil pero no competirá porque el certamen no completó la cuota mínima de participantes (5). Mientras que Mauro de Mattia, entrenador de tiro con arco, finalmente no estará al frente de la Selección por motivos personales.
42. Disciplinas. Habrá aguas abiertas, clavados, natación artística, natación, atletismo, bádminton, básquet 3x3, balonmano, canotaje velocidad, ciclismo BMX Freestyle, ciclismo BMX Racing, ciclismo mountain bike, ciclismo pista, ciclismo ruta, esgrima, esquí acuático-wakeboard, gimnasia artística, gimnasia rítmica, gimnasia trampolín, golf, hockey, judo, karate, levantamiento de pesas, lucha (grecorromana y libre), patinaje artístico, patinaje velocidad, skateboarding, remo, rugby 7s, squash, taekwondo (kyorugi y poomsae), tenis, tenis de mesa, tiro (escopeta, pistola, rifle), tiro con arco, triatlón, vela, vóleibol playa y vóleibol.
8. Sedes. La mayoría de los deportes se desarrollarán en dos grandes parques: el Comité Olímpico Paraguayo y la Secretaría Nacional de Deportes. También habrá actividad en la Costanera de Asunción, la Bahía de Asunción, Rakiura Resort, el Asunción Golf Club, el Lago Manene (Ypacarai) y las playas San José y Agua Vista (Encarnación).
1077. Medallas. Se entregarán 333 preseas de oro, 333 de plata y 411 de bronce.
216. Lima 2027. Se otorgarán clasificaciones directas a los próximos Juegos Panamericanos absolutos. Habrá 200 cupos individuales y 16 de deportes colectivos: balonmano, hockey, rugby 7, vóleibol, vóleibol playa y baloncesto 3x3.
2. Mascotas. Tito y Tika son dos gatos monteses que representan la energía, pasión y espíritu de superación. Son los hijos de Tirika, la emblemática mascota de los Juegos Suramericanos Asunción 2022.
3500. Voluntarios. Del total, apenas 229 son extranjeros. Se inscribieron 9320 personas, de las cuales 6548 completaron la capacitación.
1000. Prensa. Entre los medios acreditados para cubrir los Juegos desde el lugar de los hechos se encuentra La Nueva.