Bahía Blanca | Domingo, 17 de agosto

Bahía Blanca | Domingo, 17 de agosto

Bahía Blanca | Domingo, 17 de agosto

La revancha de Bahía tras perder una megainversión, un plan para 2028 y el regreso de dos estaciones

.

Ilustración Guillermo Arena y fotos Archivo La Nueva.

--Buen día, Juan, ¿cómo va todo? Pensé que habías aprovechado el finde largo para irte a algún lado.

--Hola, José Luis, hace más de 40 años que no hemos faltado un solo domingo a este café, así que hoy no es la excepción. De todas formas, confieso que te noto con los ojos cansados. ¿Estuviste viendo muchos partidos de la Copa Libertadores?

--Ja, ja, sabía que algo ibas a decir. A propósito del club de tus amores, ¿el martes pasado estuviste en la presentación del candidato a presi?

--No, para nada, pero me dijeron que es muy joven y tiene mucho potencial. 

--Claro, Stefano Di Carlo tiene apenas 36 pirulos, es un empresario que promete y encima lo apadrina Donfrío.

--Bueno, buenooo… pasemos mejor a otra cosa porque a vos no te conviene seguir hablando del tema.

--Ja, ja. En esta te doy la razón, pidamos los primeros cortados y arranquemos, aunque está más que claro que la puja entre libertarios y kirchneristas en la provincia domina la escena.

--Sí, claro. Y el tema del fentanilo y el rechazo de la Justicia al recurso presentado por Cristina Kirchner para evitar el decomiso de sus bienes también tuvieron un lugar importante.

--¿Y en lo económico?

--Creo que lo más importante pasa por la decisión el gobierno de mantener al dólar planchado con tasas de interés altas para los pesos, buscando que un buen resultado electoral, el 7 de septiembre, en los comicios bonaerenses, luego calme a los mercados.

--¿Y si eso no pasa? ¿Si los resultados no son los esperados?

--Bueno, ahí las tensiones seguirán hasta los comicios de fines de octubre, el tema es que las altas tasas de interés no terminen castigando a las líneas de crédito.

--Mejor pidamos los primeros cortados, Juancho, y pasemos a nuestros habituales temas locales y regionales. ¿Te parece?

--Dale, y qué tal si te digo que Bahía tiene muchas chances de recuperarse en el plano de las inversiones, luego de la enorme pérdida que supuso el traslado a Río Negro del megaproyecto destinado a producir GNL para exportación. ¿Me crees?

--Suena difícil, pero obvio que te creo, tus fuentes suelen no fallar. Así que contá.

--En este caso no son mis fuentes, sino que me baso en lo que dijo públicamente el presidente de una gran empresa nacional, con presencia en Bahía, días atrás, en un evento sobre energía, y que termina confirmando lo que desde hace meses se venía comentando por lo bajo.

--¿A ver? Contá.

--El CEO de TGS, Oscar Sardi, señaló que esa empresa impulsa la concreción de un gran poliducto destinado a transportar los líquidos del gas extraído en Vaca Muerta, hasta Bahía Blanca. Acá, según señaló, esa “sopa” será fraccionada en etano, propano, butano y gasolina, estos tres últimos productos con destino de exportación.

--Perdón, ¿pero eso no es lo que ya hacen TGS y Mega en sus plantas locales?

--Claro, pero pensá que si se prevé una enorme exportación de gas seco como gas natural licuado (GNL) por Río Negro, esa mayor producción derivará también en la existencia de más líquidos del gas, con lo cual ese mayor volumen sería trasladado a Bahía mediante ese gran poliducto, y aquí sería procesado por TGS y otras empresas, como Pluspetrol, Tecpetrol, incluso YPF.

--Decime, ¿esas nuevas plantas o ampliaciones darían más trabajo que los buques de GNL o me equivoco?

--No, no te equivocás, claro, por eso te dije que si estos proyectos se concretan, sería una especie nueva oportunidad para Bahía, una revancha. Eso sí, no te imagines que es algo inmediato, llevará años, pero quizás en los próximos meses te pueda traer novedades concretas.  Por ahora mantenete atento y no te hagas la película, esto es a mediano plazo. 

--Ojalá, sería una especie de viento a favor para Bahía, luego de tantos mazazos.

--Ni hablar, pero desde ya te digo que si el intendente comentó días atrás que la reconstrucción de la ciudad, luego de la inundación, llevará unos 15 años, yo no sé si se quedó corto.

--¿En serio? ¿Qué sabes? No me amargues el domingo.

--Pará, pará un poco que no tengo info de nada raro. Lo que sucede es que con el paso de los meses uno puede ver las cosas con otra dimensión y podés precisar mejor la magnitud del desastre que sufrimos. 

--De eso no tengo dudas.

--Bueno. El otro día Susbielles invitó al grueso de los medios locales a un encuentro en el Consorcio de Gestión del Puerto para la presentación de un informe sobre obras hidráulicas post inundación y allí se ofreció un cuadro de situación muy concreto.

--Ah, sí, hoy vi una nota en La Nueva sobre el tema. Estuvo el subsecretario provincial de Recursos Hídricos, Néstor Alvarez y el titular de Hidráulica bonaerense, Flavio Sciano, entre otros funcionarios y especialistas.

--Correcto, y debo confesarte que los montos de las obras mencionadas son enormes, tremendos. Pero en lo personal pude sacar algunas conclusiones.

--Decime.

--Gran parte de los esfuerzos provinciales estarán volcados a la readecuación del Canal Maldonado, que triplicará su volumen. Pensá que sobre 113.500 millones del Plan Sistema Hidráulico 109.000 millones irán a ese canal y a la reconstrucción de 16 puentes. El Maldonado absorberá casi todo el caudal que una lluvia de magnitud pueda traer de las sierras, mientras que al entubado se dirigirá un caudal biológico y un máximo de 40 m3/segundo, que es su capacidad actual.

--Es decir que no se amplía. 

--El entubado no. Te diría que los principales esfuerzos estarán dirigidos a la reconstrucción y ampliación del Canal Maldonado y lo mismo con 16 puentes. Esa será la principal defensa contra las inundaciones.

--¿Pero y el resto?

--Se irán haciendo otras obras. Fijate que los sumideros serán ampliados de 1 a 3 metros, habrá unas 15 estaciones de alerta temprana en la cuenca del arroyo, por ejemplo, más los estudios necesarios en Cerri y White. Pero ojo, todas estas obras que te mencioné para el Maldonado llevarán varias etapas y varios años, finalizando, si hay un milagro y todo anda bien, en 2028, con el Bicentenario de la ciudad.

--¿Y el puente sobre la ruta 3 Sur?

--Eso depende de Nación y cuidado porque ya se está panceando porque no siempre se controla que pase un camión por vez. En cuanto a los puentes, ahora comenzarán los tres primeros, que son los de calles Don Bosco y Pampa Central, más el ferroviario de Don Bosco. Estos, como el resto, serán hechos a nuevo, con mayores dimensiones, acorde al nuevo canal. Igual te diría que esperes al próximo viernes para más detalles.

--¿Por?

--Porque es muy probable que ese día llegue a la ciudad el gobernador Kicillof para hablar del plan previsto y de lo que ya se hizo para salir de la emergencia.

--Es decir que hasta el 2028, si todo va bien, ¿habrá que cruzar los dedos?

--Una lluvia muy importante terminaría por llevarse  lo poco que queda del canal, mientras que el cauce del arroyo y el entubado fueron acondicionados para tener una mejor respuesta. Pero no hay otra, son obras enormes, con inversiones multimillonarias, que exigen necesariamente su tiempo. Lo bueno es que abiertamente se expuso todo, lo hecho y lo que se piensa hacer.

--Esperemos que la plata necesaria llegue y te cambio de tema, Juan. ¿Puede ser que estén trabajando en la obra de El Cholo – Sesquicentenario o lo soñé?

--Lo soñaste, José Luis, por ahora no hay chance alguna.

--¿Estás seguro? Mirá que me pareció ver gente de la empresa Esuco, con un par de vehículos, haciendo trabajos.

--¡Ah, ahora sí!  Seguro los viste hacer algunos trabajitos simbólicos, como pequeños bacheos, pero la obra está recontraparada.

--¿Y por qué entonces la empresa sigue haciendo trabajos?

--Porque Esuco continúa teniendo el contrato de la autopista El Cholo – Sesquicentenario, también conocida como Paso Urbano y estimo que tienen interés en quedarse con la obra.

--Explicame porque me perdí.

--Vialidad Nacional tiene el contrato neutralizado y no les están pagando, por eso supongo que la intención de la empresa es judicializar el tema y hacen pequeños trabajos para marcar presencia hasta que Vialidad les diga qué va a pasar con la obra.

--Bien. Ahora entendí, pero qué picardía que todo lo hecho esté abandonado y siga deteriorándose.

--Tal cual, fíjate que la obra de la 33 está en la misma situación y con cero mantenimiento el pavimento se deteriora día a día. Luego, reconstruirlo, costará mucho más.

--Bueno, esperemos que al menos avance el sistema de peajes que quiere lanzar el gobierno para que los privados se hagan cargo de las rutas.

--Mmm… no sé si esas rutas tienen el tráfico suficiente como para bancar el mantenimiento por peaje, al menos eso me dijo alguien que del tema sabe mucho.

--Ojalá no sea así porque esas obras se necesitan y mucho.

--A propósito del tema obras viales. ¿Sabés cuántas empresas se presentaron para acondicionar algunos de los principales accesos al puerto?

--Ni idea.

--Más de 30, según contabilizaron desde el Consorcio de Gestión en la última licitación. 

--No sabía. A nivel local el panorama no debe ser muy diferente.

--No creas, sobre todo porque son obras más chicas. Normalmente aparecen tres o cuatro oferentes. El otro día salió la licitación de varias cuadras en Ingeniero White, de hormigón armado, y hubo cuatro empresas interesadas, una de ellas cotizó con un 14 por ciento por debajo del presupuesto oficial.

--Bien. Sigamos.

--Dale. Otro que viene mal porque no hay obra pública es Acindar. Me comentaron que una empresa que compra chatarra en Bahía Blanca despidió a todo su personal, menos a dos de ellos.

--Uh, tremendo.

--Sí, se trata de la empresa de los contenedores naranja, una que tiene como dueños a Acindar.

--Pará un minuto. Qué tiene que ver obra pública con chatarra...

--Veo que hoy te hace falta un café cuádruple para despertarte. La chatarra que compran va a Acindar,  ésta la funde y se hacen los hierros de diferentes diámetros para construir las losas de hormigón armado. Al no haber obra pública, no se fabrica hierro en la cantidad habitual. ¿Entendiste ahora?

--De diez. Bueno, pero mientras pedimos otro par de cortados podrías tirar al menos dos líneas del escándalo del fentanilo a nivel local.

--¿Qué querés que te diga? ¿Acaso no leíste en La Nueva que el director del Hospital Español negó que hayan muerto nueve personas en ese centro de salud por uso del fentanilo contaminado?

--Ya lo sé, pero te pregunto porque vos algo más debés tener.

--Algo, por ejemplo que las autoridades del hospital están que vuelan por la información falsa difundida  en varios medios porteños y están evaluando la cuestión legal, ya que el hecho de haberlos incluido en un listado y haber generado una difusión masiva del tema les preocupa porque mancha a la institución.

--Mirá la hora que se nos hizo, Juancho, y todavía no me tiraste una sola novedad comercial. Dale, ponete las pilas.

--Ja, ja, venimos hablando de otros temas, pero ya que lo pedís te cuento que dos muy importantes estaciones de servicio locales volverán al ruedo dentro de poco.

--Mmm… Si son dos muy importantes intuyo saber a cuáles te referís.

--A las Puma de Alem 1 y de Don Bosco y Juan Molina. Si bien algo te comenté algunos meses atrás, ya te puedo confirmar que tras la salida de Eduardo Estivil como concesionario, ahora se hizo cargo de ambas gente de Necochea, más precisamente de Quequén, que tienen estaciones Puma allá también. 

--¿Fecha de reapertura?

--No tengo, sí me dijeron que las están readecuando con obras y volverán a operar normalmente a corto plazo.

--Si bien hace una semana hablamos ampliamente del tema, la realidad del comercio local sigue mal, ¿no?

--Hay de todo, pero para que te des una idea, desde alguna distribuidora de repuestos automotor me dijeron que abrieron el  viernes y recibieron apenas un 50 por ciento de los pedidos habituales.

--Uh… bueno, cortemos el bajón. ¿Qué más?

--Hay una confitería muy floreada, que funciona en calle Belgrano, frente a la Galería Visión 2000, que va a abrir una sucursal.

--Buen dato. Te sigo.

--Va a estar ubicada en avenida Alem y Pasaje Húsares. Acordate que sus dueños son los mismos de esa cadena de panaderías que tiene muchas sucursales en la ciudad y que próximamente va a abrir otra en Zapiola y Sarmiento, en el local que habían alquilado y sufrió importantes daños en la inundación.

--Oka. Sigamos con más, ¿o ya te quedaste sin nafta?

--Para nada. ¿Viste el boom del pádel en Bahía y la región del que venimos hablando? 

--Sí claro, no me digas que empezaste a jugar…

--No, lo estoy pensando, pero te tiro unos números al pasar…

--¿A ver?

--Me dijeron que entre unos seis complejos hay más de 15 canchas de vidrio y unas 20 de cemento. La franja horaria más codiciada va de 19.30 a 23, cuando todos quieren jugar… y después, obvio, llega el famoso “tercer tiempo”.

--Infaltable. ¿Y los precios de los turnos?

--Entre 7.000 y 10.000 pesos. No es descabellado si pensás en cómo creció el deporte.

--¿Y las palas?

--Las nacionales van desde 70 mil hasta 200 mil pesos y las importadas arrancan en 400 mil. Incluso hay marcas locales que están creciendo, como la bahiense Drift y la de Viedma, Aonken.

--Buen dato. ¿Y el resto del equipo?

--Las zapatillas están en el mismo rango que las palas nacionales: de 70 mil a 200 mil pesos. En ropa deportiva pasa lo mismo: hay marcas locales y cada complejo saca su propia remera.

--Hablame algo de los torneos.

--Se realizan todos los fines de semana, desde 8ª a 4ª categoría, damas y caballeros. Cada vez más mujeres se suman, y en todos los complejos hay profesores para dar clases.

--Me dijeron que hasta hay un programa exclusivo. ¿Puede ser?

--Sí, Punto de Oro. Los martes a las 20, dos horas en streaming por YouTube, conducido por Fabricio, Lisandro y Jimena.

--Y si no me dijeron mal, parece que Marcelo, el de la cadena de artículos deportivos más grande de Bahía y la región, anda contento.

--Te dijeron bien. Me contó que sobre todo las palas se venden muy bien, pero la ropa también tuvo un gran movimiento. Volaron más rápido q un smash cruzado… je, je.

--Muy completo, ¿vamos levantando campamento?

--Antes te comento una más. El viernes que viene, a las 10, en el salón de la Coope de Zelarrayán 560 se hará el lanzamiento oficial del “Escuadrón de Seguridad de Alimentos”.

--Uh, no me asustes, si es por lo que comemos vamos en cana seguro.

--Ja, ja. No, no, nada que ver. Por lo que me dijo la bromatóloga Carla Monzón, quien capacita a personas ligadas a los alimentos, se trata de un álbum de figuritas para niños que apunta a educarlos en las buenas prácticas de manipulación de alimentos.

--¡Mirá qué buena idea!

--Sí. Está destinado a niñas y niños de nivel inicial y primario. A medida que los niños completan el álbum, van incorporando conocimientos clave. Al finalizar la actividad, cada niño recibe su carnet oficial, a través de un QR, y se convierte en un "Agente de Seguridad Alimentaria", con una misión que trasciende el aula: cuidar la salud de su familia, prevenir enfermedades y proteger los alimentos del ataque invisible de las bacterias.

--Bien, Juan, ahora sí zarpemos, se hizo retarde para ir a prender el fuego. 

--Tenés razón, gracias por pensar en mí. Ja, ja. Chau, José Luis, hasta el próximo domingo.