La industria petroquímica, clave para el desarrollo económico del país
“Solo con un sector fuerte, unido y con visión de futuro podremos convertir los desafíos en oportunidades reales para el desarrollo del país”, señaló Guillermo Petracci, director de Unipar Argentina.
En el marco de la conmemoración del Día de la Industria Petroquímica, se destaca la importancia estratégica de este sector para el crecimiento del país.
La industria petroquímica argentina, respaldada por el enorme potencial de recursos naturales como el gas y el petróleo no convencional, se posiciona como un pilar fundamental para el futuro económico del país.
A la par de los desafíos actuales como la necesidad de inversión en infraestructura, reducción de costos de capital y logísticos, reformas laborales e impositivas para una mayor competitividad, este sector tiene la capacidad de consolidarse como impulso al crecimiento económico, el fortalecimiento de la cadena productiva y la generación de empleo genuino.
De hecho, el sector enfrenta un entorno global complejo que también presenta grandes oportunidades para aquellos países capaces de adaptarse de manera ágil a las nuevas dinámicas.
Por ello, Guillermo Petracci, director de Unipar Argentina señala, por un lado, que “solo con un sector fuerte, unido y con visión de futuro podremos convertir los desafíos en oportunidades reales para el desarrollo del país”.
Y, por otro, destaca que Unipar, para mantenerse competitivo, se centra “en la mejora de la eficiencia operativa, la innovación en nuestros procesos y el desarrollo de nuestros equipos. La competitividad no es algo dado, sino un objetivo que debemos trabajar como sector de manera constante y estratégica”.
Cuando se trata de aprovechar las oportunidades, uno de los factores son los recursos de Vaca Muerta que sigue consolidándose como un motor indispensable para el impulso de la petroquímica nacional.
“Abren un abanico de posibilidades para fortalecer nuestra competitividad, con una oferta local de materia prima más estable y competitiva, lo que impacta positivamente en nuestra capacidad productiva”, reflexiona.
Además, el directivo destaca que “el gas y el petróleo que se extrae en Argentina no solo sirven para la generación de energía, sino que son insumos esenciales para el desarrollo de productos petroquímicos como el PVC, que tiene aplicaciones clave en múltiples actividades, entre las que se destacan la construcción y la industria automotriz”.
La industria del litio representa una gran oportunidad para Argentina, cuarto productor mundial, con proyectos en expansión que incrementarán la demanda de reactivos químicos como carbonato de sodio y ácido clorhídrico.
Para responder a esa necesidad, Unipar amplió la capacidad de su planta en Bahía Blanca, lo que le permite comercializar hasta 33.000 toneladas anuales de HCI y consolidarse como uno de los principales productores regionales.
Además, la compañía impulsa un plan de modernización tecnológica mediante la migración a tecnología de membrana, que mejora la eficiencia, reduce el consumo energético y las emisiones, y garantiza procesos más confiables.
Por otra parte, Unipar está evaluando la construcción de tanques adicionales en puerto para el almacenamiento de soda cáustica líquida, la adquisición de vagones cisterna propios y la firma de acuerdos con empresas ferroviarias para asegurar cupos de carga.
También busca impulsar la digitalización de la cadena logística mediante sistemas de seguimiento y análisis de Big Data, con el objetivo de optimizar las rutas y los tiempos de entrega.
“Trabajamos codo a codo con nuestros proveedores logísticos para optimizar cada eslabón: buscamos el menor tiempo de traslado, máxima seguridad en el manejo de nuestros productos y entregas puntuales a clientes.
Entre nuestros diferenciales, está la capacidad que tenemos de distribuir nuestros productos por todo el país, lo que reduce costos importantes para la operación de muchas compañías”, señala Petracci.
Así, con innovación, cooperación y una visión estratégica a largo plazo como la de Unipar, la industria petroquímica tiene el potencial de consolidarse como un agente transformador de la matriz productiva argentina, con visión para convertir las oportunidades en logros concretos para el desarrollo industrial y económico.