Beneficios, procesos y productos de la industria petroquímica
Son compuestos químicos obtenidos a partir del gas natural o del petróleo. Se utilizan para producir materiales sintéticos, cauchos, plásticos, disolventes y muchos más.
En la economía global, la industria petroquímica desempeña un papel crucial en la producción de caucho, plástico, textiles, cosméticos y muchos otros productos.
La industria petroquímica procesa gas natural y petróleo como materiales para estos sectores.
Los productos petroquímicos son compuestos químicos obtenidos a partir del gas natural o del petróleo. Se utilizan para producir materiales sintéticos, cauchos, plásticos, disolventes y muchos más.
Además, los petroquímicos son compuestos que se producen al descomponer las moléculas de hidrocarburos en moléculas más pequeñas. Este compuesto comenzó a conocerse a principios del siglo XX, cuando los científicos experimentaron para convertir el petróleo en productos útiles.
Esta industria se desarrolló luego en Estados Unidos en la década de 1920 con la aparición de empresas petroquímicas, como Standard Oil Company y DuPont.
En las próximas décadas, la industria petroquímica se expandirá globalmente y desempeñará un papel importante en la economía mundial. Su desarrollo fue más rápido durante la Segunda Guerra Mundial gracias a la creciente demanda de productos militares.
Hasta hace poco, la industria petroquímica ha contribuido a muchos sectores y necesidades cotidianas, como los cosméticos, los combustibles, los plásticos, etc.
¿Por qué es importante?
La industria petroquímica se ha convertido en un sector vital a nivel mundial gracias a su papel en diversas industrias.
Además, la mayoría de los productos plásticos se fabrican con gas natural y petróleo. En nuestras actividades diarias, podemos encontrarnos con materiales como etileno, propileno, benceno, metanol y tolueno.
La petroquímica ofrece diversas ventajas, como las siguientes:
--Suministro de combustible, componentes químicos y lubricantes para vehículos.
--Facilita la fabricación de productos plásticos.
--Apoya la producción de aeronaves y sus combustibles.
--Suministro de materias primas químicas para la producción de medicamentos y cosméticos.
--Apoya tecnologías de energía renovable, paneles solares y producción de baterías.
--Suministro de fibras sintéticas para la producción de prendas de vestir.
--Suministro de productos químicos para el procesamiento y conservación de alimentos.
--Apoyo a la producción de materiales para plaguicidas.
--Producción de productos químicos para energía alternativa.
El Polo local
En Bahía Blanca, el polo petroquímico produce una variedad de productos derivados del petróleo y el gas natural, incluyendo etileno y polietileno, donde Dow Argentina es el principal productor.
También se produce cloro y soda cáustica, así como cloruro de vinilo monómero (CVM) y PVC, y urea, principalmente por Profertil. Además, se generan etano, propano y butano.
Es un importante motor económico tanto a nivel local como nacional. Su producción y exportaciones representan una parte muy significativa de la industria petroquímica argentina. Además, genera numerosos empleos directos e indirectos y tiene un impacto positivo en otras industrias relacionadas, como la textil, plástica, de salud y transporte.
Los productos principales son:
--Etileno y Polietileno: el etileno es el principal insumo para la fabricación de polietileno, un plástico ampliamente utilizado.
--Cloro y Soda Cáustica: productos de la electrólisis de la sal, utilizados en diversos procesos industriales y en la fabricación de otros productos.
--Cloruro de Vinilo Monómero (CVM) y PVC: materiales fundamentales para la producción de plásticos, como tuberías, perfiles, revestimientos, etc.
--Urea: un fertilizante nitrogenado esencial para la agricultura.
--Gas Natural y sus derivados: el etano, propano y butano son productos derivados del procesamiento del gas natural y tienen diversos usos, incluyendo la producción petroquímica y el mercado energético.
La influencia a nivel nacional
La industria petroquímica nacional elabora 72 variedades de productos petroquímicos: 11 corresponden a bienes básicos, 18 a intermedios y por último 32 a finales.
También se elaboran 11 variedades de productos pertenecientes a la industria química.
Del total de variedades elaboradas a nivel nacional, en el polo petroquímico de Bahía Blanca se elaboran 11:
--De bienes básicos se producen 2 tipos (amoníaco y etileno), lo que representa el 18% de las variedades básicas producidas.
--De bienes intermedios también se fabrican 2 variedades (VCM y dicloroetileno), representando el 11% de los bienes intermedios producidos.
--De bienes finales se elaboran 5 variedades (PVC, PEAD, PEBDC, PDBDL, urea), significando que se produce el 16% de las variedades finales.
--De bienes químicos se obtienen 2 variedades (cloro y soda cáustica), lo que representa el 18% de los productos químicos.
Teniendo en cuenta todas las variedades, la industria petroquímica local participa o elabora el 15% del total. Sin embargo, en términos de producción y exportaciones, en Bahía Blanca se elaboran casi el 61% de la producción nacional y el 43% de las exportaciones.
En Argentina, la industria petroquímica se compone de nueve complejos, de los cuales cuatro se sitúan en la provincia de Buenos Aires, mientras que el resto
se distribuyen en las provincias de Córdoba, Mendoza, Neuquén, Santa Fe y San Luis.
La capacidad instalada de producción registrada para 2021 en el país fue de aproximadamente 7,7 millones de toneladas. El 76,3% de la capacidad instalada de producción se encuentra en la provincia de Buenos Aires, dentro de la cual Bahía Blanca concentra el 73,1%, mientras que a nivel nacional explica el 61%.
Es decir, más de la mitad de la capacidad instalada para la producción petroquímica del país se sitúa en la localidad, lo cual pone de manifiesto la importancia del sector, tanto para la economía local como para la nacional.