Exportación de granos: con un crecimiento significativo
En los primeros seis meses de este 2025 hubo un incremento del 5,9% en el movimiento de cereales que viajaron a otros países. Brasil, principal destino.
En los primeros seis meses del año, el movimiento de mercaderías alcanzó las 8.329.818 toneladas movilizadas en todo el ámbito de actuación del Consorcio de Gestión del Puerto de Bahía Blanca, incluyendo a Puerto Rosales.
Esta cifra refleja una suba del 5.9% con respecto a igual período en el 2024 y se traduce en 381 buques que transitaron por el estuario local, siendo los buques graneleros (227) el porcentaje más alto.
En este sentido fue también significativo y por encima de los números ya elevados del año pasado el transporte terrestre.
En cuanto a la carga de granos, se alcanzó un número muy importante logrando 5.322.417 toneladas exportadas, una suba del 8,1% con respecto a igual período en el año anterior (4.922.836 de toneladas).
Los principales productos que apuntalaron esta cifra son el trigo con 1.289.409 (suba del 52,2% con relación al 2024), maíz con 2.584.830 (3,4%) toneladas y cebada con 1.014.572 toneladas (suba de 37,2% con relación al 2024).
El total de granos, subproductos y aceites movilizados en estos seis meses alcanzó las 5.631.430 toneladas, es decir un 8,2% más respecto del mismo período de 2024 (5.204.651 de toneladas).
Principales destinos: Brasil, 1.258.103 toneladas; Arabia Saudita, 1.019.730; Vietnam, 885.906 y China, 586.554.
Siembra fina
La siembra de los cereales invernales está prácticamente finalizada, restando sembrar los últimos lotes destinados a trigos de ciclo corto. El área con cultivos finos registró una caída del 6%, alcanzando las 2,35 M ha, frente a las 2,50 M del ciclo anterior.
Así se expone en la página web de la Bolsa de Cereales de Bahía Blanca.
Las abundantes lluvias de marzo recargaron los perfiles incrementando la intención de siembre y proyectando inicialmente un aumento de la superficie destinada.
Sin embargo, la leve baja interanual de los precios de granos, el encarecimiento de insumos clave para la producción y los excesos hídricos en algunos partidos del centro-oeste bonaerense dificultaron la concreción de la superficie estimada.