Día Mundial de las Alergias: una de cada tres personas sufre este tipo de trastorno inmunológico
Se trata de una fecha clave para concienciar a la población sobre los desafíos que enfrentan millones en todo el mundo,
Cada 8 de julio se conmemora el Día Mundial de las Alergias, una fecha clave para concienciar a la población sobre los desafíos que enfrentan millones de personas en todo el mundo y, al mismo tiempo, visibilizar la importancia del diagnóstico temprano y la prevención de estas patologías.
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la educación es una herramienta esencial en la lucha contra las enfermedades alérgicas. Promover hábitos saludables, aprender a reconocer los síntomas y consultar a tiempo con profesionales especializados puede marcar la diferencia en la calidad de vida de quienes padecen estas condiciones.
Qué es una alergia
La Asociación Argentina de Alergia e Inmunología Clínica (AAAeIC) define a la alergia como una reacción alterada del organismo ante sustancias normalmente inofensivas, que son llamadas alérgenos o antígenos. Sin embargo, en personas genéticamente predispuestas, el sistema inmunológico responde de manera exagerada, generando procesos inflamatorios mediados por anticuerpos, como la inmunoglobulina E (IgE).
En palabras simples: lo que para la mayoría pasa desapercibido, para alguien alérgico puede significar desde una molestia menor hasta una urgencia médica.
En las últimas décadas, las alergias se han convertido en uno de los principales problemas sanitarios del mundo. Según la Sociedad Argentina de Pediatría, el 30 % de la población mundial sufre alguna forma de alergia. Muchas de estas patologías comienzan en la infancia y afectan profundamente la calidad de vida de pacientes y sus familias.
Además de los casos respiratorios o alimentarios, las alergias cutáneas son especialmente debilitantes: la dermatitis atópica, la urticaria, el angioedema hereditario y las dermatitis por contacto pueden impactar no sólo en la salud física, sino también en el bienestar emocional y social de quien las padece.
Las alergias más comunes
Si bien las reacciones alérgicas pueden variar en intensidad y forma, hay ciertos desencadenantes que se repiten con frecuencia:
• Polen.
• Alimentos (como maní, mariscos, leche, etc.).
• Medicamentos.
• Pelo de animales.
• Cambios climáticos.
• Ácaros del polvo.
• Exposición al sol.
Los síntomas también son diversos. Algunos de los más frecuentes incluyen:
• Conjuntivitis alérgica (picazón, irritación y enrojecimiento de ojos).
• Rinitis (estornudos, congestión nasal, dolor de cabeza).
• Asma bronquial.
• Urticaria o ronchas.
• Hinchazón en labios, lengua o garganta.
• Trastornos gastrointestinales (náuseas, vómitos, diarrea).
• Anafilaxia: una reacción grave y multisistémica que puede ser mortal si no se trata de inmediato.
Cómo detectar una alergia
El diagnóstico temprano puede cambiar el curso de una enfermedad alérgica. Por eso, es recomendable acudir a un médico alergista ante cualquier sospecha, especialmente si existen antecedentes familiares.
Una de las herramientas más utilizadas son las pruebas cutáneas, también conocidas como test de raspado. Se aplican en el antebrazo y permiten detectar reacciones inmediatas a más de 50 sustancias diferentes. Este procedimiento es indoloro, rápido y eficaz, y puede realizarse tanto en niños como en adultos, aunque requiere suspender previamente la ingesta de antihistamínicos.
Los resultados permiten al profesional interpretar la sensibilidad del paciente ante determinados alérgenos y definir el tratamiento más adecuado.
Más que estornudos
Las alergias no son un simple fastidio estacional. Son enfermedades crónicas que requieren atención, investigación y una mirada integral del sistema de salud. En este Día Mundial de las Alergias, el llamado es claro: informarse, prevenir, y acompañar a quienes conviven con estas patologías todos los días.
Porque la salud no es solo la ausencia de enfermedad, sino también la posibilidad de vivir bien, sin miedo a lo que respiramos, comemos o tocamos. Y eso, para millones de personas, aún no es un derecho garantizado. (El Diario AR)