La Tierra vivirá hoy uno de los días más cortos jamás registrados
Un fenómeno poco común reaviva el interés científico por las variaciones en la rotación del planeta.
Este 22 de julio, la Tierra completará su rotación sobre el propio eje un poco más rápido de lo habitual, lo que dará lugar a uno de los días más breves desde que se tiene registro preciso: será 1,34 milisegundos más corto que las 24 horas estándar.
El fenómeno, aunque imperceptible para la vida cotidiana, forma parte de una tendencia irregular que viene captando la atención de la comunidad científica en los últimos años. Según informó el sitio especializado Space.com, si esta aceleración se mantiene, hacia fines de esta década podría ser necesario ajustar los relojes atómicos de manera inédita: restando un segundo. Sería el primer "segundo intercalar negativo" de la historia.
La rotación terrestre no es constante. Desde los orígenes del planeta, se ha ido modificando debido a múltiples factores. En sus primeras etapas, los días duraban alrededor de 19 horas, según estudios recientes. Esta diferencia se explica por el efecto combinado de las mareas atmosféricas generadas por el Sol y las mareas oceánicas provocadas por la Luna.
Con el paso del tiempo, la fricción ejercida por estas mareas, especialmente las lunares, ha ido frenando muy lentamente la rotación del planeta. Además, a medida que la Luna se aleja de la Tierra (unos 3,8 centímetros por año), absorbe parte de su energía rotacional, contribuyendo a ese proceso de desaceleración. Sin embargo, en años recientes, se han registrado aceleraciones inesperadas.
Desde 1973, cuando se comenzaron a utilizar relojes atómicos de alta precisión, se documentaron variaciones cada vez más minuciosas en la duración del día. Hasta 2020, el récord lo tenía una jornada con una rotación 1,05 milisegundos más rápida que las 24 horas convencionales.
Esa marca fue superada varias veces en años posteriores. El 5 de julio de 2024 se convirtió en el día más corto jamás registrado, con una duración 1,66 milisegundos por debajo del promedio. Para 2025, los expertos habían previsto que los días más breves serían el 9 y el 22 de julio, y el 5 de agosto.
Sin embargo, nuevas mediciones indicaron que fue el 10 de julio el más corto de este año hasta ahora, con una rotación 1,36 milisegundos más rápida. El 22 de julio, que se ubica hoy en el calendario, quedaría en segundo lugar, seguido por el 5 de agosto, con una estimación de 1,25 milisegundos por debajo de lo habitual.
Aunque estos números pueden parecer insignificantes, son clave para la navegación satelital, la sincronización global de telecomunicaciones y la precisión de los sistemas GPS, todos los cuales dependen de una medición exacta del tiempo.
La posibilidad de aplicar un "segundo intercalar negativo" —una corrección que implicaría restar un segundo al tiempo oficial— abre un nuevo capítulo en el monitoreo del comportamiento dinámico del planeta.
Por ahora, no hay decisión oficial al respecto, pero los científicos siguen de cerca estas pequeñas grandes señales que la Tierra deja en su giro. (Rosario 3)