Bahía Blanca | Martes, 22 de julio

Bahía Blanca | Martes, 22 de julio

Bahía Blanca | Martes, 22 de julio

Comenzó junio y se acerca la fecha de pago del aguinaldo: todo lo que hay que saber

Esta suma representa un alivio para el bolsillo de millones de trabajadores formales, jubilados y pensionados en Argentina.

Llegó junio y con él, una noticia que muchos esperan: el primer pago del aguinaldo, oficialmente denominado Sueldo Anual Complementario (SAC).

Esta suma extra, regulada por la Ley 23.041, representa un alivio para el bolsillo de millones de trabajadores formales, jubilados y pensionados en Argentina.

Qué es el aguinaldo y cómo se paga

El SAC es una remuneración obligatoria que se abona en dos cuotas al año: una en junio y otra en diciembre.

En ambos casos, se trata del 50 % del mejor salario bruto que el trabajador (o jubilado) haya percibido en el semestre correspondiente.

Para el pago de junio 2025, se considera el período de enero a junio. Si, por ejemplo, el sueldo más alto en ese lapso fue de $600.000, el aguinaldo bruto será de $300.000.

Pero ojo, ese monto sufre las deducciones habituales por cargas sociales, que pueden rondar el 19 %.

Por ejemplo:

• Jubilación: 11 %

• PAMI: 3 %

• Obra Social: 3 %

• Cuota sindical (si corresponde): 2 %

El resultado es el aguinaldo neto, es decir, lo que realmente se deposita en la cuenta.

Cuándo se cobra

La fecha límite legal para el pago del aguinaldo es el lunes 30 de junio de 2025. Sin embargo, muchas empresas lo adelantan para facilitar la administración interna y lo pagan en la semana del 23 de junio.

La ley permite además un plazo de gracia de cuatro días hábiles, extendiendo el tope hasta el viernes 4 de julio.

Quiénes lo cobran

Tienen derecho al aguinaldo:

• Trabajadores registrados del sector público y privado.

• Jubilados y pensionados del sistema previsional.

• Empleados con contrato fijo, temporal o por proyecto.

Quedan excluidos:

• Monotributistas.

• Trabajadores no registrados.

• Profesionales independientes.

La clave está en la relación laboral formalizada con aportes previsionales. Si no hay vínculo legal con un empleador, no hay aguinaldo.

¿Y si trabajaste menos de seis meses?

Si empezaste a trabajar a mitad de semestre, también te corresponde el aguinaldo, pero proporcional al tiempo trabajado.

Por ejemplo, si entraste en abril y tu mejor sueldo fue de $500.000, el cálculo sería: $500.000 x 3 meses / 12 = $125.000 de aguinaldo bruto. Después, se aplican los descuentos.

Este mismo método se aplica a jubilados o pensionados que comenzaron a cobrar durante el semestre.

¿Y si hubo un aumento en junio?

Si dieron un aumento en junio que hace que ese mes sea el mejor sueldo del semestre, pero el empleador ya calculó el aguinaldo con un mes anterior, debe ajustarse la diferencia en julio.

Esto garantiza que el aguinaldo siempre represente la mitad del salario más alto del semestre, como lo exige la ley.

Qué se toma en cuenta para el cálculo

El cálculo siempre se hace sobre el salario bruto, que incluye:

• Sueldo básico.

• Horas extras.

• Comisiones.

• Premios habituales.

No se toman en cuenta los bonos no remunerativos, asignaciones familiares ni reintegros.

¿Puede pagarse en más de dos partes?

En algunos casos, sí. Por ejemplo, el Convenio Colectivo 389/2004 (gastronómicos) permite dividir el aguinaldo en tres pagos cuatrimestrales. Para hacerlo, la empresa debe avisar antes del 31 de marzo de cada año.

También, la Ley 24.467 habilita esta opción a pequeñas empresas, siempre con acuerdo sectorial. (Infobae)