¿Se puede vivir sin depender de los plásticos?
“Muchos de ellos son desechados después de haber sido utilizados tan sólo unos minutos”, advierte la ONU.
Según la ONU, cada año se generan más de 400 millones de toneladas de plástico, y cerca de la mitad son de un solo uso. Solo el 10% se recicla, mientras que más de 11 millones de toneladas terminan en cuerpos de agua.
Además, los microplásticos, que son partículas menores a cinco milímetros, se volvieron casi omnipresentes.
“Invaden los alimentos, el agua e incluso el aire”, afirmó la ONU, que calcula que las personas ingieren más de 50.000 de estos fragmentos por año, sin contar las que se inhalan.
Frente a esta situación, el organismo internacional llama a rechazar, reducir, reutilizar, reciclar y repensar el plástico, y reclama que gobiernos, empresas y ciudadanos implementen soluciones sostenibles “en todos los rincones del mundo”.
Por ello, el Día Mundial del Medio Ambiente, celebrado el 5 de junio y establecido por la Organización de las Naciones Unidas como una fecha para concientizar sobre la importancia del cuidado de la naturaleza, promovió actividades, charlas y programas para debatir sobre estos peligros.
El Pnuma (Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente) sostiene que los envases plásticos constituyen cerca del 50% de todos los residuos plásticos a nivel mundial, y que “muchos de ellos son desechados después de haber sido utilizados tan sólo unos minutos”.
Por eso en Argentina y en otros países del mundo se promueve la disminución gradual de estos objetos y buscan prohibir su uso, lo que involucra la entrega al consumidor final, la distribución y comercialización y el ofrecimiento a la vista de los productos plásticos de un solo uso en áreas protegidas.
Usar menos
Para colaborar individualmente, existe un listado de plásticos a considerar para eliminar del día a día.
En primer lugar se señalan los sorbetes y bebidas con envase plástico. Aunque hacen nuestra vida más fácil, perjudican severamente el planeta. Existen alternativas saludables más viables que pueden reemplazarlos como botellas personales y sorbetes de papel.
Los supermercados en Argentina dejaron de entregar bolsas plásticas de forma gratuita y, aunque la decisión derivó en quejas por parte de consumidores, ayudó a disminuir considerablemente el uso de plásticos. La opción es utilizar bolsas de tela o mimbre que tienen una duración muy mayor.
Un dato sorprendente es el que atañe a los chicles. Aunque no lo creas, estas golosinas gomosas incluyen plásticos que contaminan cuando son desechados. La recomendación es consumir menos, desecharlos en un mismo lugar y no en el suelo y optar por chicles ecológicos y naturales de degradación más veloz.
En tareas del hogar como tender la ropa, se sugiere cambiar los broches plásticos por broches de madera; sustituir los recipientes plásticos por otros de vidrio aluminio y comprar alimentos en cantidades más grandes y no porcionados en pequeñas bandejas plásticas.
Al respecto, el biólogo marino Christian Lagger sugiere iniciar un proceso de “desplastificación” identificando dónde se encuentran la mayoría de los plásticos cotidianos.
“Los encontramos en nuestros carritos de compras, en las bolsas de basura, en los alimentos que consumimos. Está en todas partes”, advirtió el experto argentino, quien enfatizó: “Lo peor para el medio ambiente es el plástico que se desecha después de un solo uso y que incluye la mayoría de los envases y productos que consumimos”.
Para Lagger, repensar la relación con el material es fundamental para emprender un viaje sin plástico: “Necesitamos escalar la dependencia que tenemos de él y de qué manera es posible detener este consumo abusivo”.
En concreto, Lagger compartió que asumió como propio uno de los retos.
“Asumí el desafío de eliminar los envases de champú y acondicionador de mi rutina. Hoy uso productos de barra sólida como una alternativa más ecológica”, contó.
Y agregó: “Cuando desplastificas un hábito, no vuelves a considerar este material como opción”.
En Bahía
Según estadísticas del municipio, la recolección diferenciada de residuos, la gran mayoría de ellos plásticos, se triplicó en los últimos 17 meses.
Cabe recordar que este sistema de recolección ya se implementa en el 95% de los barrios de nuestra ciudad.
“Gracias a un trabajo conjunto entre el Municipio y la comunidad, también creció la educación ambiental, la recuperación de materiales y la conciencia colectiva”, subrayó el intendente Federico Susbielles.
Por otra parte, el jefe comunal señaló que en el mismo período se cuadruplicó el ingreso mensual de residuos sólidos urbanos, 40.000 personas fueron capacitadas en educación ambiental, se alcanzó al 70% en la tasa de recuperación de material reciclable y los promotores ambientales visitaron más de 30.000 domicilios.