Bahía Blanca | Lunes, 14 de julio

Bahía Blanca | Lunes, 14 de julio

Bahía Blanca | Lunes, 14 de julio

Los días de dos "pesos pesados" que veranearon por acá y un boliche que se fue pero vuelve

.

Ilustración: Guillermo Arena. Fotos: Emmanuel Briane-La Nueva.

--Hola Juan, ¿tenés algunos verdes en la billetera?

--¿Te sentís bien José? ¿De qué me estás hablando?

--Tito quiere cobrarnos los cafés en dólares. Se tomó en serio la decisión del gobierno de habilitar a los comercios y prestadores de servicios a exhibir precios en dólares u otras monedas extranjeras, además de pesos.

--Jajaja. Lo único que nos falta es que después de más de 40 años tengamos que cambiar de sede de nuestras charlas.

--Además de Tito, ¿conocés a alguno que haya implementado esa iniciativa?

--No, pero algunos ya comenzaron a interiorizarse. En realidad no les cambia nada, ya que tienen la libertad de fijar precios en dólares sin que estén atados al tipo de cambio oficial o paralelo.

--De hecho, las comisiones que cobren los bancos para este tipo de transacciones serán similares a las actuales. ¿Pensás que puede funcionar?

--Según los especialistas, puede utilizarse en rubros con compras significativas, como maquinarias, concesionarias de automóviles, indumentaria y no mucho más. Para el comercio chico será indiferente.

--En este tren y hablando de concesionarias, en una muy tradicional de la ciudad venden en moneda extranjera los autos usados, pero únicamente en pesos los 0km. Me resultó muy curioso.

--¡Qué país tenemos! Movidito viene el verano 2025.

--Puff. Con sólo decir que los dos máximos referentes del justicialismo, hoy enfrentados, coincidieron en nuestra zona ya es un montón.

--Es verdad. “Kici” estuvo toda la semana con su familia en las sierras del partido de Tornquist. Más allá que no fue por vacaciones, sí aprovechó para visitar distintos puntos turísticos tratando de no llamar la atención.

--Me llegó un video, en la proveeduría de la laguna de Saavedra, cuando entró a saludar a Claudia y Mauricio, sus propietarios.

--Sí. Estuvo pescando desde el muelle, con cañas que le prestó el intendente Bordoni. También lo vieron escalando el Cerro Ventana con su mujer, la investigadora y doctora en Letras Soledad Quereilhac, y sus dos hijos, León y Andrés. Como dato anecdótico, alguien que subió atrás de él, me contó que la esposa, que es aficionada al atletismo, debió esperarlo en reiteradas ocasiones.

--Al margen, otro que escaló ese cerro en estos días fue el intendente de Tres de Febrero, Diego Valenzuela, quien saltó a la fama recientemente por ser la nueva adquisición libertaria. Subió con su pareja, la senada provincial Daniela Reich. Pero seguí con lo del gobernador.

--Hizo base en Los Alerces, un resort ubicado en San Andrés de la Sierra, donde reservó una cabaña. Pero cuando el dueño, de apellido Peña, se enteró que iba a estar le cedió su propia casa para que tenga mayor privacidad. Desde allí monitoreó de cerca el tema del incendio en las sierras y organizó una reunión con su gabinete en uno de los salones del complejo.

--Tiene previsto volver en estos días.

--Claro. El jueves lo esperan en Claromecó y en Pehuen Co. Y no descartes que, si le queda tiempo, venga a Bahía para inaugurar el puente de La Carrindanga y a anunciar alguna que otra obra.

--Mientras, Cristina pasó por Monte y generó revuelo.

--Sí. Aunque se fue en el vuelo de las 11.30 del miércoles pasado de Aerolíneas rumbo a Buenos Aires, no se descarta que por estas horas llegue Máximo, que fue quien le recomendó vacacionar en Sauce Grande y le hizo caso.

--Debés tener algunos detalles de esta curiosa visita de la ex presidenta.

--Obvio. Cristina llegó el sábado 18, con su hija Florencia y su nieta Helena, en el vuelo del mediodía de Aerolíneas. De allí las trasladaron en un auto particular a Monte, donde trató de pasar desapercibida por razones de seguridad.

--Pero el lunes se filtraron algunas fotos, la noticia rebotó por todos lados y la gente comenzó a rondar por el lugar. Dicen que por ese motivo decidió irse un poco antes de lo previsto. Igualmente, no pareció que le afectara.

--Estuvo de muy buen semblante. De hecho, cuando se acercó gente a la propiedad, accedió a sacarse fotos y a que la filmen. Todo bajo la supervisión de las 8 personas a cargo de la custodia. También vinieron 3 ayudantes, entre cocinera, mucama y encargada de compras.

--¿Cómo llegó a esa propiedad?

--Me dicen que en la operación intervino una inmobiliaria montehermoseña que tiene apellido de actriz y que el propietario, Franco Di Toto, un abogado bahiense, no sabía fehacientemente quién la iba a ocupar. A cambio recibió una suma importante de dinero, más el alquiler sin cargo de 2 propiedades en otro sector de Monte; una para él y otra para su hermano.

--¿Bajó a la playa?

--Dicen que muy temprano a caminar un poco, pero no hay registro fotográfico alguno. La mayor parte del tiempo la pasó sentada, siempre atenta a su celular y a los movimientos de su nieto, en el deck. Allí recibió a Alejandro Dichiara y al intendente Arranz, quienes pasaron a saludarla.

–-Se comenta que antes de irse se comunicó con un periodista local.

--Es verdad. Porque Dichiara le hizo llegar el libro El Coleccionista de Huesos y le envió un audio a Germán para agradecerle. De hecho, estaba muy interiorizada de dos de los casos (el de Marcela López y el de Facundo Astudillo), donde la política, utilizando al peritrucho Herrero, ensució las investigaciones para sacar rédito.

--¿El caso de López es el que planta un maxilar para culpar a un hombre de la desaparición de su ex mujer y además inventa que había descubierto un galpón con 70 millones de dólares termosellados de la “Ruta del Dinero K”?

--Ese mismo. Todo muy bizarro, pero en su momento sirvió mediática y políticamente. Por ese motivo le hizo llegar sus felicitaciones al autor por su investigación. Otro que estuvo en Monte, pero sin tanto ruido fue Nicolás Cabré.

--¿Con Rufina, la hija que tiene con la "China" Suárez?

--No. En realidad, llegó para presentar su obra teatral. Pero desembarcó un día antes de la función y se fue un día después para aprovechar la playa montehermoseña y prometió volver.

--Pasemos a otro tema, que ya nos parecemos a Jorge Rial y Angel de Brito. ¿Del sector comercial tenés algo?

--Una buena y una mala. Arranco por la positiva: una empresa radicada en nuestra ciudad desembarca con una serie de locales propios y hasta un depósito en Capital, para también abastecer comercios del Gran Buenos Aires. ¿Lo tenías el dato?

--Si te referís a la firma que nació en un campo de Buratovich y que tiene sabor provincial, estás rumbeado. De hecho, para poder incrementar su producción, está pronta a inaugurar una nueva fábrica, ubicada en Don Bosco al 2.700 y que tiene ingreso para carga y descarga por la paralela, que es Bolivia.

--¿Era de ellos ese terreno?

--No. Lo adquirieron el año pasado, consta de 700 metros cuadrados operativos y mudaron allí también la parte administrativa. Acondicionaron un sector con paneles térmicos, como si fuera una gran cámara de frío, para poder trabajar con alta calidad de producción y poder iniciar, en un futuro, la exportación de sus productos a países del mundo que requieren mayores exigencias.

--¿Vamos a la mala?

--Llegó a su fin el emprendimiento que iniciaron, a mediados del año pasado, Juancho, el “Tero” y Adrián en Fuerte Argentino al 500.

--No me digas que cerró Las Cholas. ¿Dónde voy a ir a bailar ahora?

--Aunque estaba destinado a personas mayores, tampoco era para jubilados. No te hagas el pendex.

--¿No funcionó?

--Supuestamente ese no fue el motivo del abrupto final. De hecho, aseguran que colmó su capacidad durante las 26 jornadas que organizaron las noches de cena, show y boliche. Se comenta que fueron surgiendo algunas diferencias entre los socios de cara al futuro y que uno de ellos decidió abrirse.

--¿Y qué van a hacer los otros dos? Porque ese espacio requirió de mucha inversión en su momento.

--Me adelantaron que se viene una “bomba”, de la mano de varios personajes históricos de la noche bahiense que buscarán reeditar momentos imborrables de los años 2.000.

--O sea que mantendrían el concepto.

--Sí. Algunos cambios van a hacer, pero apuntando al mismo grupo etario: los mayores de 30. Y tienen previsto reabrirlo, con otro nombre, a mediados o fines de febrero.

--De tu primicia de hace un par de semanas sobre las supuestas estafas de la inmobiliaria Yivoff, ¿podés agregar algo más?

--Ya ingresaron a la Fiscalia General, ubicada en Vieytes 302, varias denuncias de damnificados y se empieza a investigar. Te conté que el modus operandi de Gustavo Yivoff consistía en solicitarle a un centenar de inquilinos un adelanto, de hasta un año y medio de alquiler, con un importante descuento, pero sin el aval de los propietarios. Inclusive sin la renovación del respectivo contrato.

--¿Se sabe cuál fue el destino de ese dinero?

--Trascendió que se debería a una importante deuda de juego clandestino. Por esa razón, sus familiares intentarían solucionar el tema y "limpiar" el honor de la tradicional firma comercial.

--Mientras se iniciaron tratativas entre los damnificados, tanto propietarios como inquilinos, para llegar a un buen entendimiento y evitar juicios por desalojo. Hay predisposición de ambos lados.

--Vamos a algo más ameno. Me enteré que el periodista dorreguense Néstor Machiavelli ya empezó a trabajar en un documental sobre el escritor bahiense Guillermo Martínez.

--Es verdad. Un contacto circunstancial le acercó una imagen del Premio Nobel de Medicina, César Milstein, en 1987, entregándole el título de honoris causa al doctor en Matemáticas por la UNS, quien es uno de los más prolíficos escritores contemporáneos de la Argentina y que, cuando sus compromisos se lo permiten, es usual verlo caminar por las calles de nuestra ciudad. Ahora, por ejemplo, se encuentra dando clases en la Universidad de Virginia, en los Estados Unidos.

--Será algo por demás merecido, en el sentido de destacar a muchos bahienses que, por distintas circunstancias, son más reconocidos en el exterior que en su propia tierra. De hecho, una de sus novelas, “Crímenes imperceptibles”, fue best seller en Inglaterra, se tradujo a 40 idiomas y hasta fue llevada al cine por el director español Alex de la Iglesia.

--Tal cual. El proyecto está avanzado en cuanto a una producción que incluirá testimonios e imágenes inéditas y la idea es hacer la presentación en el Aula Magna de la UNS en julio.

--Y Machiavelli, quien durante este mes también pasa sus vacaciones en el Sauce, seguirá sumando biografías a sus ya exitosas del propio Milstein, René Favaloro, Leif Larsen, Lito Fruet y amigos, Rafael Emilio Santiago Made in White, Bill Américo Brusa y Naty Petrosino, entre otros trabajos.

--Ya que trajiste otra vez el tema de Sauce Grande a la mesa, me quedé pensando en el arribo y la ida de Cristina por el aeropuerto. Por suerte no necesitó un vuelo nocturno.

--Ni lo digas. Hay mucha preocupación en diferentes ámbitos sobre ese tema, que ahora pasa un poco desapercibido porque los días tienen más horas con luz natural, pero en otoño e invierno, cuando oscurezca más temprano, traerá aún más complicaciones.

--¿Cuál es el problema en sí?

--La falta de luces y balizas para que pueda operar la pista principal. Ya hace un mes que no está operativa una vez que se pone el sol. Esgrimen que es por falta de fondos para realizar el mantenimiento.

--Es una pena, porque recuerdo en su momento se hizo todo un sistema de primer nivel de balizamiento y de aterrizaje de precisión.

--Así que en otoño, pasará a operar entre las 9 y las 18. Antes y después de ese horario no podrán aterrizar ni despegar aviones. Y hoy por hoy hay varios vuelos en ese rango horario.

--Tampoco está funcionando el sistema ALS, que son las luces que están en el campo, en la trayectoria de la pista, por la ruta 3 a mano izquierda. Esas luminarias le daban el eje de pista a los pilotos, pero se quemaron hace un par de años y no se repusieron. 

--No puedo creer que nadie haga nada, no sólo por los usuarios de nuestra ciudad y la zona que cada vez tienen menos opciones, sino sabiendo de la importancia del aeropuerto, tanto para los vuelos que van hacia el sur o que vuelven y que pueden requerirlo de emergencia por algún problema.

--Esto que te estoy contando ya está denunciado, obviamente, a seguridad operacional de ANAC, que es la autoridad aeronáutica, y también a EANA, que es la prestadora del servicio. Y también se puso en aviso al municipio.

--Donde también hay cierta preocupación es en los vecinos del barrio La Barranca.

--¿Cuál es ese?

--Está ubicado sobre la vera del camino Circunvalación y la autovía Atilio Fruet. Vendría a ser detrás de Bosque Alto, unos kilómetros antes de llegar a Solares Norte.

--Ya me ubico. ¿Qué les pasa?

--Hace un tiempo que el municipio planteó una suerte de combate a las famosas construcciones sin permiso, que son aquellas que se inician sin autorización y que se declaran una vez que está finalizada la obra, con el fin de evitar algunas trabas burocráticas. De hecho, muchos desarrolladores presentaban toda la documentación una vez que la concluían la obra, cuando ya era imposible modificarla.

--Te sigo.

--Esa decisión de la comuna, que no está mal para terminar con las “avivadas”, estaría frenando el desarrollo de varios barrios periféricos de la ciudad, como son estos casos puntuales en La Barranca. Ellos dicen que por esta cuestión se les imposibilita la solicitud de escrituras y que no se están entregando siquiera permisos provisorios, lo que obviamente va ralentizando y hasta paralizando obras que se pusieron en marcha hace un par de años o que estaban por empezar. Por eso, están pidiendo algún tipo de solución al tema.

--¿Te diste cuenta cómo los bahienses van adaptando su realidad económica en el día a día?

--Sin dudas. Sin ir más lejos los supermercadistas te dicen que los productos que más se venden son los que están en oferta y los carniceros señalan que ya no venden tanta carne, porque la gente opta por el pollo.

--En esa línea, charlando con Marcelo, me confió también que el cambio de hábitos se percibe nítidamente en la venta de nafta premium y que eso llevó a que en la ciudad fuera la menor en los últimos 10 años.

--¿Para tanto?

--Para que tomes dimensión, dice que este dato sólo fue superado por el año 2020, cuando la pandemia obligó a paralizar gran parte del movimiento automovilístico.

--A ver si entiendo bien: ¿se vende más o menos la misma cantidad de litros de combustibles, pero cargan la de menor valor?

--Exacto. Los estacioneros estiman que no hubo tanta disminución porque prácticamente se convirtió en un producto de primera necesidad para la población, pero sí perciben que los consumidores priorizan precios más accesibles y hasta marcas más económicas.

--¿Marchamos?

--Dale. Se me hace tarde para ver a la “Gagoneta” en acción. Pelá los verdes y pagale a Tito.

--No te vayas a desilusionar otra vez...