Veteranos de Guerra de Malvinas: esperan terminar en abril la obra de Cuyo y La Falda
“Los trabajos están avanzados. Tenemos la esperanza de llegar para esa fecha”, dijo Guillermo De la Fuente, presidente del Centro de VGM de Bahía Blanca.
Periodista. Círculo de Periodistas Deportivos de Bahía Blanca. Fue redactor de la revista Encestando (1985-2000). Desde 1987 trabaja en el diario La Nueva Provincia (hoy La Nueva.). Pasó por las secciones Deportes, La Región y La Ciudad, donde se desempeña actualmente. Está especializado en periodismo agropecuario desde 2001. Miembro de la Asociación Bonaerense de Periodistas Agropecuarios. Responsable de las páginas webs de la Asociación de Ganaderos (AGA) y de Abopa.
En el último proceso de construcción se encuentra la obra en la sede del Centro de Veteranos de Guerra de Malvinas, que se levanta en la intersección de las calles Cuyo y La Falda, frente a la icónica plaza que recuerda en forma permanente a los caídos en el conflicto del Atlántico Sur de 1982.
“La obra está avanzada. A principios del último año hubo una demora importante por el temporal de diciembre de 2023, pero ya está hecho lo más relevante”, dijo Guillermo De la Fuente, presidente del CVGM de nuestra ciudad.
“De lo más grueso, por decirlo de alguna manera, resta colocar las aberturas principal y secundaria. Se trata de uno de los costos más altos por la cantidad de metros que ocupan”, agregó.
En el edificio, de unos 120 metros cuadrados, ya se realizaron las obras sanitarias, de red de luz, agua, gas y caños para cámaras de seguridad y alarmas, así como se encuentra revocado (por dentro y por fuera) y con casi toda la pintura exterior e interior.
“Aún resta colocar los pisos, que son placas de porcelanato que se compraron oportunamente, así como avanzar con el cableado final”, sostuvo.
“Están faltando detalles en las terminaciones y en las estructuras, como siempre sucede en este tipo de construcciones, pero entendemos que estaría habitable para la inauguración del 2 de abril. Estamos esperanzados”, comentó.
“En tal sentido, y a los efectos logísticos, hablé personalmente con el intendente Federico Susbielles y me aseguró que me quedara tranquilo, ya que para el 2 de abril la sede estará terminada. Y confiamos en eso”, afirmó.
El proyecto de la sede del CVGM es responsabilidad de los arquitectos e ingenieros civiles Diego Promenzio, Claudio Pirillo, Guillermo Allerborn y Andrés Moroni, así como por el maestro mayor de obras Fabián Schmerko.
El lugar tendrá un ingreso principal, donde se prevé la recepción, dos oficinas y otros tantos baños que se conectan con un salón de usos múltiples (SUM), con una cocina y, finalmente, dos patios de interior.
“También está el terreno. En principio no era toda la esquina, sino el lugar donde hoy está la sede, pero después se consiguió el permiso de los representantes de Vialidad Nacional para utilizarlo como parte de la casa del VGM”, comentó.
—¿La obra se hace con recursos municipales?
—No. La construcción fue una promesa del municipio de Bahía Blanca y del Consorcio de Gestión del Puerto realizada hace 3 años, cuando el jefe comunal era Héctor Gay y Susbielles el presidente del CGPBB.
“Esta obra se hace con el aporte de empresas y de ciudadanos bahienses, y de la Unión Industrial y de la Corporación del Comercio y de la Industria, entre otras instituciones. Esto, además de ser malvinero es bien popular, ya que es mucha la gente comprometida en la ciudad para que se haga realidad.
“El costo del edificio no se encuentra en el presupuesto municipal y no está mal que así sea. Lo que ha hecho maravillosamente bien el intendente Susbielles, más allá de que este proyecto se inició en la gestión de Gay, es haber contagiado su espíritu de gestión para conseguir los recursos necesarios para avanzar con los trabajos, tal como fue su compromiso durante una celebración del 2 de abril”.
—¿Cuáles son las actividades que se desarrollarán en el lugar?
—Hay un proyecto que estamos haciendo con un grupo de personas, entre ellos los arquitectos que diseñaron la sede. Se trata de gente muy comprometida con la causa, que tiene un programa que se llama Sembrando Bibliotecas, donde recolecta libros, físicos y en formatos pdf y audios, y que está muy encaminado para utilizarse en nuestro lugar.
“Tener una biblioteca temática es clave, ya que los VGM no vamos a estar toda la vida para contar la historia”, dijo De la Fuente.
“En este caso sería algo más temático, ya que estaría abocado al tema Malvinas. Incluso, tenemos casi todas las publicaciones que existen sobre Malvinas, con material gráfico, videos y libros para que el vecino que se interese pueda venir y encontrar las respuestas a sus preguntas.
“Esta es una actividad que me parece fundamental, porque los VGM no vamos a estar toda la vida para contar la historia. Estará bueno que en Bahía Blanca haya un sitio donde haya referencias del caso y, al mismo tiempo, pueda ser un lugar de encuentro cultural con lo nuestro”.
—¿A esos efectos también estará el SUM?
—Claro. Ahí pensamos desarrollar charlas y debates. Ya hemos realizado algunas interesantes en la víspera de los 14 de junio, cuando compartimos la experiencia de la última batalla. Creo que este año vamos a replicarla.
—Y todo frente a la plaza Héroes de Malvinas…
—Tal cual. Es un poco, también, la idea de todos los centros de veteranos de guerra para que la causa no muera con nosotros y que haya espacios vinculados.
“Para eso también existe ahora un grupo de hijos de veteranos en formación y ya está la agrupación Jóvenes por Malvinas, que trabaja mucho con la parte histórica. Y así todo se podrá realizar en el marco de contención para todo ese tipo de actividades, que será la sede del VGM”.