Bahía Blanca | Miércoles, 23 de julio

Bahía Blanca | Miércoles, 23 de julio

Bahía Blanca | Miércoles, 23 de julio

Espora: se acentúa la caída del número de pasajeros en la terminal local

En el último año transitaron 241.980, cuando en 2023 habían sido 285.552 (—15,3 %). Es uno de los impactos de la eliminación del Corredor Atlántico.

Una escenografía actual de la aeroestación, lejos de otros momentos. / Fotos: Emmanuel Briane-La Nueva.

Tal como se preveía, la cantidad de pasajeros que transitó por la Aeroestación Civil Comandante Espora de nuestra ciudad en 2024 decayó respecto del registro del año previo.

Sumando los vuelos comerciales y civiles el movimiento fue de 241.980 personas, cuando en 2023 había sido de 285.552 (lo que denota una caída del 15,3 %).

Si bien se trata de algo multicausal, una de las razones del fenómeno se debe a la baja del denominado Corredor Atlántico que desarrollaba Aerolíneas Argentinas, que se concretó a partir del 1 de octubre último por decisión del gobierno nacional.

La frecuencia del Corredor Atlántico era de tres vuelos semanales (lunes, miércoles y viernes) y se realizaba desde el mes de julio de 2022.

El CA tenía la ruta entre las terminales de Buenos Aires, Mar del Plata, Bahía Blanca, Trelew, Comodoro Rivadavia y Río Gallegos, en ida y vuelta.

La aeroestación local venía de un repunte por demás significativo en el año 2022, con 174.459 personas, incluyendo también los vuelos comerciales y civiles.

La temporada 2021, de fuertes restricciones por la pandemia del COVID-19, aún más respecto de 2020 (la crisis sanitaria se inició el 20 de marzo) marcó un punto de inflexión con un total de 64.829 pasajeros (2.585 en vuelos particulares).

Todas las cifras mencionadas son muy inferiores a lo sucedido hace 7 años, en 2018, cuando se produjo un movimiento impactante de 458.490 personas. Y aún en relación a 2019, cuando se llegó a los 378.430 pasajeros.

De todos modos, un récord semejante hay que buscarlo 28 años atrás, hacia 1997, cuando el tránsito total fue de 435.994 pasajeros. Esto es: desde ese año hasta 2024 se perdieron 194.014 pasajeros (vs. 241.980).

En los años de mayor afluencia se llegaban a concretar hasta 12 operaciones diarias, con todo lo que ello conlleva en repercusión de los distintos sectores relacionados con la conectividad aérea.

Con el correr de los años el número de vuelos fue decayendo, hasta los actuales tres de la aerolínea de bandera y ocasionales de Líneas Aéreas del Estado (LADE), que también se han visto discontinuados, ya que realizan sólo ocho operaciones mensuales (cuatro vuelos). Ya se concretaron los del jueves 9 y lunes 13, en tanto que restan los del jueves 23 y lunes 27.

Para volar en la categoría Plus (intermedia) de LADE (operada por pilotos de la Fuerza Aérea Argentina), para el jueves 23 del corriente mes se puede hacer Espora-Aeroparque Jorge Newbery —sólo ida— por 78.369,85 pesos.

El vuelo sale a las 15.30 y hace una escala en Mar del Plata para llegar a CABA a las 18.

En el caso de Aerolíneas Argentinas, para el mismo día y también para un tramo, está el vuelo AR 1617 a un costo (base) de 155.725 pesos, que sale a las 8.05 y llega a AEP las 9.20.

Sólo a los efectos comparativos, hacer la misma ruta en ómnibus desde la terminal San Francisco de Asís hasta Retiro tiene un costo —promedio— de $ 65.000.

En este contexto, existen algunas líneas áreas, consideradas low cost, que están evaluando la posibilidad de sumarse a la ruta que conecte a Bahía Blanca con otros centros relevantes pero, especialmente, con la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, ya que, como se supone, es la más rentable.

La demanda está instalada y una mayor competencia puede derivar en mejores precios para quienes opten por viajar en líneas aéreas.

¿Volverá el Corredor Atlántico?

Utilizando el axioma de que no hay mayor decisión definitiva que una transitoria, es altamente probable que el Corredor Atlántico siga sin ser considerado para un eventual retorno.

Oportunamente, y a los efectos de dar los argumentos para levantar la ruta, las autoridades de Aerolíneas Argentinas aseguraron que el Corredor Atlántico tenía un promedio de ocupación por debajo del 65 %, en sus mejores momentos y cuando apenas podía cubrir sus costos operativos.

Para una plaza como Bahía Blanca la medida fue relevante, habida cuenta de que cualquier usuario que desee utilizar el avión de la línea de bandera hacia alguna de las tres localidades del sur (una de ellas es capital provincial) deberá pasar antes por el Aeroparque Jorge Newbery, en la CABA.

El tema no es sólo una cuestión logística, sino que significa asumir costos imprevistos.

Entre los años 2023 y 2024, según AR, el tramo entre las ciudades de Comodoro Rivadavia y Río Gallegos tuvo una ocupación promedio del 57 %.

De acuerdo con comunicados oficiales de la empresa, aún no hay fecha de un eventual retorno del Corredor Atlántico, más allá de las oportunas presunciones de algunas de las plazas afectadas para que suceda, en especial del sector costero en función de la temporada turística veraniega.

“Esto habla de la inviabilidad de algunas rutas que simplemente carecen de demanda, a pesar de haber sido sostenidas durante varios años”, se explicó.

También se sostuvo que, en comparación, el resto de las redes de la compañía tiene una ocupación promedio que se sostiene en torno al 85 %.

“Los recursos que se recuperen de esa operación ineficiente serán puestos a trabajar en rutas con mayor demanda y que impliquen un mayor beneficio para la compañía”, se argumentó.

En diciembre de 2023, la empresa había anunciado un plan de reducción del déficit en alrededor del 50 % a partir de hacer más eficientes sus operatorias.

Dudas con los vuelos nocturnos

En coincidencia con el arribo de la temporada estival, y por ende días más extensos en cuanto a luminosidad, se discontinuó el vuelo nocturno entre la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y Bahía Blanca.

Esto es en razón de no contarse con la reposición de algunos elementos de iluminación nocturna, indispensables para el aterrizaje y el despegue de los aviones.

De hecho, el último domingo 15 de diciembre se debió utilizar la pista del AeroClub Bahía Blanca —ubicada en el kilómetro 11,5 de la ruta nacional 35— para la operación de un avión sanitario que transportaba un órgano a ser implantado a un paciente del Hospital Penna, en razón de la inoperabilidad de Espora.

La reposición de la iluminación dañada es una de las incógnitas hacia el invierno.

Para los actuales tres vuelos previstos de Aerolíneas Argentinas, más los ocasionales dos de LADE, se hace sencilla la operatoria en horario diurno.

Pero en caso de no encontrarse soluciones los horarios se verán apretados entre las 9 y las 18, en el mejor de los casos, más los eventuales de vuelos privados y sanitarios que, en casos de urgencia, deberán acudir nuevamente a la pista (no asfaltada) del AeroClub, una entidad que el último 19 de julio de 2024 cumplió el centenario de vida.