Bahía Blanca | Miércoles, 23 de julio

Bahía Blanca | Miércoles, 23 de julio

Bahía Blanca | Miércoles, 23 de julio

El fenómeno de las ferias en Bahía: casi 400 puestos y en crecimiento

Los expositores son emprendedores y productores locales que desarrollan su actividad con la elaboración de una gran variedad de productos.

Fotos: Emmanuel Briane-La Nueva.

Un fenómeno en crecimiento. Esa es una de las posibles formas de presentar al conjunto de ferias que tienen lugar a lo largo del año en distintos espacios de la ciudad, cada vez con más participantes y con una gran respuesta por parte de la gente, unas impulsadas desde el municipio, otras de gestión privada.

Los feriantes son emprendedores y productores locales que desarrollan su actividad con la elaboración de una gran variedad de productos, desde vestimenta, textiles, productos en madera y metal, alimentos, plantas, artículos de limpieza.

Una de esas ferias que maneja el municipio es la denominada Feria Itinerante de Economía Social, la cual va rotando por distintos lugares, por caso el acceso al parque de Mayo (en la arcada), el paseo de la Mujer y el paseo Cuyo a la altura de calle Rosario, entre otros.

Damaris López, directora de Economía social del municipio, explicó a este diario que esta feria busca generar “un espacio de encuentro entre artesanos y emprendedores, acompañando y favoreciendo una comercialización justa y el consumo solidario”.

“La particularidad de esta feria es que no permite productos de reventa, sino que tienen que ser elaborados por los mismos emprendedores para así potenciar la producción local”. 

La funcionaria explicó que desde su Dirección vienen acompañando a los feriantes a través de asistencia técnica y microcréditos, con una formación relacionada con los costos, la difusión mediante las redes sociales y otros elementos que favorecen la promoción.

“Había una demanda muy grande para contar con un espacio de comercialización sostenible en el tiempo. Por eso creamos la feria, porque la mayoría trabajaba con encuentros privados pero muchos no podían pagar ese lugar de gestión”, añadió.

A partir de las solicitudes recibidas para participar se verifica que ofrezcan productos de elaboración propia y se iba organizando la feria.

“Desde la municipalidad se gestiona el espacio público para ponerlo a disposición de los participantes y se arma el esquema general, el día y horario y los eventos que acompañan la feria. Para potenciar esto se articula la tarea con las áreas de cultura y deporte”.

Prueba del éxito de las ferias es que en marzo se inició el programa con 184 feriantes y se terminó en diciembre con 380, con la generación de unos 1.100 puestos de trabajo.

“Durante el año fuimos sistematizando el trabajo de los emprendedores, analizando sus características, su composición social, viendo la cantidad de ferias existentes y cómo se daba esa participación de acuerdo a la distribución territorial. Así pudimos tener la cantidad estimada de transacciones y el flujo de dinero que se generó en las nueve ferias que hubo en el año”-.

Otra cuestión que se implementó fue la contratación de un seguro para los feriantes.

“En los espacios públicos hay un seguro general para las personas que los transita. Nosotros fuimos trabajando para que cada emprendedor gestionara su seguro por esa jornada laboral. Empezamos el año acompañando a 100 feriantes y los terminamos sin tener que realizar ninguna cobertura porque cada uno se gestionaba el propio”.

En relación a 2025, la idea del municipio es sostener una feria mensual.

“Entendemos que hoy existen muchos espacios de comercialización y distintas estrategias a través de las redes sociales. Pero nuestra intención es mantener este esquema”.

En espera

Leandro Nievas, a cargo del área de Desarrollo Productivo municipal, explicó que en la ciudad existen varios tipos de ferias funcionando en espacios públicos, por caso las del parque Independencia y del parque de la Ciudad. 

“Por la crisis económica tenemos una lista de espera con interesados. Este año a la entrada al parque de Mayo sumamos el paseo de la Mujer y Rosario-Cuyo para dar respuesta a la gran cantidad de participantes. Incluso sabemos que hay comercios que en lugar de abrir un segundo local prefieren vender por redes sociales y participar de las ferias”.

Señaló además que tienen pedidos de muchos barrios –caso Grünbein, Ricchieri, Vista Alegre, Villa Mitre o Villa Rosas— solicitando autorización para ocupar espacios públicos con distintas propuestas comerciales y culturales.

“Desde el municipio buscamos colaborar para que todos tengan su lugar. La idea es además embellecer la ciudad, que la gente joven se sume y desarrolle sus emprendimientos”, manifestó.

Por último mencionó que también se están consolidando sitios con temáticas particulares, como el caso de la feria de música y libros que se desarrolla en las plazoletas del teatro Municipal.

Un finde muy cargado

Para muestra de la amplitud de la propuesta ferial, un fin de semana de septiembre se llegó a sumar diez ferias en distintos sectores de la ciudad.

Esas fueron: Artesanal en la Plaza Rivadavia; Parque de la Independencia; Parque de la Ciudad; La Arcada; Música y Libros; Alsina y Dorrego; Mercado Bahiense en la FISA; Mercado del Puerto; Paseo Soler al 600; Feriarte en Rosario y Cuyo; Entre Ferias en El Rosedal del Parque de Mayo; Varieté en la Plaza Villa Mitre; Del Maldo en Ricchieri 2750 y de Logros en Villa Harding Green.