Bahía Blanca | Domingo, 06 de julio

Bahía Blanca | Domingo, 06 de julio

Bahía Blanca | Domingo, 06 de julio

Aumento de la pobreza: "Hay hambre en Bahía, es una preocupación"

La secretaria de Políticas Sociales, Romina Pires, se refirió a la difícil situación social y habló de las acciones que lleva adelante el Municipio para morigerar la crisis.

"Hay hambre en Bahía; hay personas que no tienen qué comer. Este último mes empecé a escuchar a referentes barriales mujeres preocupadas porque no alcanza. Es una situación cruel, difícil y preocupante".

Estas palabras pertenecen a Romina Pires, secretaria municipal de Políticas Sociales y Fortalecimiento Comunitario, quien junto a su equipo presentó un informe que detalla las acciones llevadas a cabo en el área desde el inicio de la gestión de Federico Susbielles.

Invitada al programa Allica y Prieta, que se emite de lunes a viernes de 15 a 16 por La Nueva Play, la funcionaria manifestó que "en este contexto de crisis, el Municipio decidió acompañar a las familias que están en situaciones extremas. Si no ayudamos, algunos niños no tendrían qué comer".

"El año pasado, los índices de pobreza e indigencia ya mostraban un aumento, pero tras el temporal la situación se agravó. Hoy, el panorama es muy complejo y los números dan cuenta de eso", continuó Pires.

A modo de ejemplo, mencionó que "se triplicó el número de ayudas para alquileres, que ahora alcanzan a 380 personas. Estas ayudas están dirigidas a sectores muy vulnerables: el 90 % de los casos corresponden a mujeres solas con hijos".

Además, comentó que se ha llevado a cabo un mapeo para identificar las zonas donde residen la mayoría de las personas con discapacidad. Este diagnóstico permitió detectar problemáticas relacionadas con la salud, como la obesidad infantil y la falta de vacunación en algunos niños.

"Es algo que no estaba medido. Nos permite ver dónde no hay ayuda estatal", señaló.

Pires también resaltó la importancia de contar con un registro nominal de todas las personas que reciben ayudas sociales en la ciudad. "Sabemos quién recibe la ayuda, quién no, y por qué no. Hay un registro de todo", enfatizó.

Asimismo, se refirió a los intermediarios de los movimientos sociales. "Me gustan dos frases del intendente (Federico Susbielles). La primera, sobre la rendición de cuentas: estamos aquí para demostrar lo que estamos haciendo porque es nuestra responsabilidad. La segunda, sobre la transparencia: no queremos intermediarios ni 'gerentes de la pobreza'. En esta política social, la transparencia y la transferencia directa de ingresos, con un registro nominalizado, nos permiten rendir cuentas de nuestras acciones", sostuvo.

La funcionaria mostró su preocupación por el aumento de precios en productos esenciales, como las garrafas de gas. "En septiembre se liberó el precio del gas. Antes una garrafa costaba $ 10.500, y ahora estamos en $ 14.500. Es un montón. Capaz que te dura una semana, y si en un mes necesitas cuatro, la situación se complica, más aún si tenés hijos", explicó.

"Sabíamos que este año la situación iba a ser difícil", afirmó. En esa línea, mencionó que hay personas que acuden en busca de ayuda porque no pueden garantizar las dos comidas del día, el almuerzo o la cena. "Es un dato real de una sociedad que no logra cubrir sus necesidades básicas", señaló.

Pires indicó que unas 85.000 personas han recibido algún tipo de asistencia por parte de la comuna en el último tiempo. "Hoy enfrentamos una cruda realidad: con un 46 % de pobreza, la alimentación es el primer paso para poder pensar en otras cosas", dijo.

El lunes, en conferencia de prensa, se señaló que los datos del INDEC marcaron que en el primer trimestre de este año se triplicó la indigencia en la ciudad.

Sin embargo, la funcionaria subrayó la importancia de brindar acompañamiento a las familias, ofreciendo capacitación a través de los PEC (Puntos de Encuentro Comunitario), para que la asistencia social sea temporal y se pueda avanzar hacia la inserción laboral.

Mirá la entrevista completa: