Bahía Blanca | Martes, 01 de julio

Bahía Blanca | Martes, 01 de julio

Bahía Blanca | Martes, 01 de julio

Por aquel primer embarque de trigo de 1926

Todos los 14 de agosto se celebra el Día del Cerealista, que incluye productores, acopiadores, cooperativas, corredores, industriales aceiteros y molineros y, finalmente, exportadores.

En recuerdo del primer embarque de trigo desde la Argentina al extranjero, realizado el 14 de agosto de 1926, se celebró la semana pasada el Día del cerealista.

Esa primera exportación fue el resultado de la política de intercambio comercial llevada a cabo por Avellaneda, quien había asumido los destinos del país en 1874.

Con la simple intención de dedicarle a todos los trabajadores del agro un día para homenajear y reconocer su actividad por parte de los demás sectores, el Consejo Directivo de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires resolvió instaurar el 14 de agosto como la fecha en que se celebrara el Día del Cerealista.

El espíritu de los promotores de esta iniciativa fue no sólo establecer un día del año para hacer un alto en las labores habituales para estrechar relaciones y fomentar la amistad y camaradería, sino también “procurar la concurrencia de todas las fuerzas productivas en una acción decidida para impulsar la expansión de la producción agrícola y el perfeccionamiento de la industria y el comercio de los cereales”.

Dentro de los cerealistas, están incluidos productores, acopiadores, cooperativas, corredores, industriales aceiteros y molineros y, finalmente, exportadores.

Los primeros pasos

La iniciativa de celebrar el Día del Cerealista nació de un grupo de socios de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires. La idea despertó entusiastas adhesiones del comercio, la industria y la banca, de las empresas ferroviarias y la prensa, como también del Ministerio de Agricultura y otras reparticiones públicas.

El acto principal consistió en un gran banquete servido el 13 de agosto de 1926 en el porteño Prince George’s Hall, al que asistieron más de 300 comensales de todos los sectores de la actividad económica nacional.

Estuvieron presentes, entre otras:

--Bolsa de Cereales y Bolsas de Comercio de Buenos Aires, Rosario y Santa Fe.

--El Mercado de Cereales a Término de Buenos Aires y el Mercado General de Productos Nacionales del Rosario.

--La Cámara Gremial de Cereales de Buenos Aires y la Cámara Arbitral de Cereales de Rosario.

--La Sociedad Rural Argentina.

--El Centro de Exportadores.

--Las Cámaras del Yute.

--Los Centros de Corredores y Consignatarios.

--Los Ferrocarriles del Oeste y del Sud Argentino y el Centro de Navegación Transatlántica.

En la oportunidad hablaron el Presidente de la Bolsa de Cereales, Don Gerónimo Morixe, y el Ministro de Agricultura, Ing. Emilio Mihura.

Al momento de celebrarse el primer Día del Cerealista, tanto la Cámara Gremial de Cereales como el Mercado de Cereales a Término de Buenos Aires, funcionaban en la Bolsa de Comercio de Buenos Aires.

En ese entonces, la Bolsa de Cereales era el centro de acopio de bienes de la campaña bonaerense destinados a consumo, que se comercializaban en los mercados de abasto metropolitanos y suburbanos, contando con una importante presencia de molineros y escasa representación de firmas exportadoras; éstas concentraban su actividad en la Bolsa de Comercio. Recién en el año 1965 se concretaría la unificación de todas las entidades cerealistas de Buenos Aires en la Bolsa de Cereales.

A diferencia de lo que acontecía en la Capital Federal, la Bolsa de Comercio de Rosario (creada un 18 de agosto de 1884) reunía desde sus orígenes a todas las actividades relativas a la comercialización de productos agrícolas.

El 14 de agosto de 1927 por la noche se sirvió un memorable banquete en la Rottisserie Cifré. Desde aquellos lejanos ’20 y durante mucho tiempo, el Día del Cerealista se festejó alternativamente en Buenos Aires y Rosario.

Más adelante, bajo los auspicios de nuevas entidades gremiales o empresarias que se fueron creando, otros sitios del interior del país abrieron sus puertas a la celebración.