La Educación como "Servicio Esencial": "Es fundamental que los colegios permanezcan abiertos"
Guillermo Sierra, el padre cuyo reclamo por la recurrente falta de clases se hizo viral, se refirió al proyecto recientemente aprobado por la Cámara de Diputados.
"Entendemos que todos estamos atravesando momentos difíciles y reconocemos que los docentes también han sido muy maltratados. Pero si los sindicatos solo cuentan con la extorsión a través de la huelga como herramienta de negociación, ¿qué le queda al resto?", cuestionó Guillermo Sierra, el padre que durante el año pasado se mantuvo firme en su reclamo por la constante falta de clases en Bahía Blanca.
Hace unos días, la Cámara de Diputados aprobó un proyecto que declara a la educación como un "Servicio Estratégico Esencial". El objetivo es garantizar que los alumnos de las escuelas públicas del país cumplan con 180 días de clases, evitando así la pérdida de días por paros docentes.
"Este pedido se viene haciendo desde 2020, en pandemia. Es fundamental que los colegios permanezcan abiertos", opinó Sierra.
En diálogo con Panorama, por LU2, el conocido padre dijo que "los sindicatos han abusado tanto de los paros y la mayoría han sido políticos. No hay un interés real por la educación".
"Estamos en el siglo XXI y seguimos con pancartas, parando y amenazando; no es la forma. Hacen lo que quieren con el futuro de nuestros hijos, que están rehenes de un sistema que siempre prioriza los intereses personales", agregó.
Sierra también subrayó que "a lo mejor es momento de tener otro tipo de dirigentes gremiales: aquellos que puedan sentarse en una mesa de diálogo, que puedan buscar soluciones más civilizadas".
El proyecto de ley propone que, durante los paros, el 30 % del personal escolar permanezca en sus puestos durante los dos primeros días de la medida, para garantizar la continuidad de las clases. Si el paro se extiende, este porcentaje aumentará al 50 %.
Sin embargo, Sierra expresó su escepticismo: "Me deja gusto a poco que el 30 % del personal tenga que quedarse para garantizar que el colegio esté abierto. Algunos tienen más de 1000 estudiantes y con ese porcentaje no se puede garantizar la profilaxis, limpieza de baños y además contener a los chicos".
"Hay que hacer un trabajo en conjunto. La educación tiene que ser sí o sí una política de Estado —continuó Sierra—. Tenemos que hacer hincapié en las nuevas generaciones docentes. Lamentablemente, siempre buscamos cambios inmediatos, pero en el ámbito educativo, estos no se dan".
Sierra también lanzó una crítica al sistema actual: "Si el sistema educativo en Argentina está en emergencia, si no funciona, si tenemos chicos en secundaria o intentando ingresar a la universidad que no comprenden textos, ¿por qué tengo que creer que la formación docente es buena?".
"Para que el alfabetismo en primer grado tenga éxito, debemos preparar a los niños desde el jardín de infantes. No podemos pretender que de un día para otro los chicos aprendan a leer. Para esto, la formación docente es fundamental", añadió.
Finalmente, Sierra enfatizó la importancia del factor humano: "Tenemos que tener docentes bien pagados, pero también que estén bien preparados y adaptados a las necesidades que tenemos".