Bahía Blanca | Sabado, 05 de julio

Bahía Blanca | Sabado, 05 de julio

Bahía Blanca | Sabado, 05 de julio

Alertan en Bahía por la venta ilegal de medicamentos en Internet

Desde el Colegio de Farmacéuticos advierten que los productos pueden ser robados, estar adulterados o ser de mala calidad y afectar a quienes los consumen. También se detectan prescripciones médicas falsas.

Preocupa en Bahía la venta ilegal de fármacos por Internet. (Fotos: Rodrigo García, Samanta Marco y Emmanuel Briane-LN.)
imagen
layout="fixed-height">

Audionota: Juan Ignacio Zelaya

La venta de medicamentos sin receta en Internet y redes sociales, como también la circulación de prescripciones falsas, constituyen delitos que se denuncian cada vez más en nuestra ciudad y generan preocupación entre farmacéuticos y médicos.

Se trata de una práctica ilegal con posibles perjuicios para la salud de quienes consumen estos productos.

El Colegio de Farmacéuticos bahiense alerta y concientiza a la población sobre los riesgos de esta situación, además de derivar las denuncias pertinentes a una oficina especializada de la entidad profesional a nivel provincial.

Así lo confirmó a La Nueva. Marina Etchehun, tesorera de la filial local del Colegio, quien agregó que se detectó la comercialización ilícita de medicación bajo receta en ámbitos ajenos a las farmacias bahienses, sobre todo en el Marketplace de Facebook e Instagram.

“Recibimos las denuncias de colegas o ciudadanos comunes que detectan la comercialización por fuera de las farmacias. En estos casos, primero reportamos la publicación para que se dé de baja, después tomamos las denuncias y las giramos al Colegio (bonaerense)”, explicó Etchehun.

Los responsables del Colegio de Farmacéuticos de la Provincia de Buenos Aires se encargan de hacer la presentación judicial para que estos delitos penales se investiguen.

Además se constataron numerosos casos en los que particulares venden medicamentos y cremas hidratantes que adquirieron mediante cobertura por obra social, situación que se advierte porque esa medicación no tiene el troquel.

De manera virtual también se comercializan fármacos bajo receta como pastillas anticonceptivas, al igual que muestras médicas.

“Es algo recurrente; encontramos varios sitios en Internet que venden estos productos o cambian de nombre, pero el único lugar habilitado por el Ministerio de Salud para la venta de medicamentos es la farmacia, que es un establecimiento de salud”, remarcó la vocera.

A criterio de Etchehun, esta operatoria ilícita presenta un alto grado de perfeccionamiento. “Evidentemente está muy bien aceitada”, resaltó.

“En el mejor de estos casos la procedencia del medicamento sería segura si alguien lo compró en una farmacia por obra social, porque otras veces las anticonceptivas, por ejemplo, no se sabe de dónde provienen”.

 

Etchehun analizó el problema de la venta ilegal de medicamentos por Internet en esta ciudad.

 

“Por eso siempre insistimos en que el lugar seguro para comprar medicamentos es la farmacia, donde está garantizada la procedencia, la calidad y la conservación del producto y no se pone en riesgo la salud”, completó.

La venta online de medicamentos no está habilitada en la provincia de Buenos Aires, pero sí en otras jurisdicciones del país.

“Conozco gente que compra por Internet, tanto medicamentos de venta libre como bajo receta, pero en este caso no se puede garantizar que procedan del laboratorio productor, que sean originales ni que contengan lo que dicen tener”, explicó la farmacéutica.

También afirmó que los medicamentos ofrecidos en el entorno digital son más costosos que en las farmacias.

Recetas apócrifas

La profesional se refirió a otro problema del sector: la presentación en farmacias bahienses de recetas médicas falsificadas.

En los colegios de médicos y farmacéuticos locales se reciben denuncias de “muchos pacientes con recetas apócrifas, sellos robados y recetas de psicofármacos” que se presentan en farmacias para comprarlos de manera “particular”.

Las prescripciones falsas, en general, incluyen matrículas nacionales de médicos que no ejercen en nuestro medio, o están a nombre de un afiliado a PAMI con domicilio en otra provincia.

“Estos casos, muy evidentes, los denunciamos como sospechosos porque no tenemos elementos para probar que esas recetas sean falsas, pero llaman la atención. Tenemos una red de aviso entre las farmacias, pero hasta que uno lo detecta ya dispensó varias unidades”, reconoció Etchehun.

“Se puede retener el documento de la persona y denunciar, porque el robo del sello de un médico o la falsificación de recetas también son delitos. La receta es un documento público y tiene validez porque está firmada por un médico”, aclaró.

“La Ley de protección de datos personales establece que la prescripción y la historia clínica de un paciente son datos sensibles, entonces que una receta también esté circulando por redes sociales es exponerse a otro riesgo y, más en la actualidad, por las estafas.

“Distinto es que un paciente mío me mande una receta por WhatsApp porque no la voy a compartir; ninguna farmacia la va a compartir. Simplemente es para agilizar la dispensa de un medicamento porque muchas veces, por ejemplo, no entiende la letra (del médico)”, agregó.

 

 

“Pero ese documento no se va a viralizar ni se va a vulnerar la privacidad del paciente. Esto está permitido; es un uso y costumbre”, continuó diciendo.

Medicamento Seguro

El Colegio de Farmacéuticos local implementó la campaña Medicamento Seguro, con la finalidad de “concientizar” a la población sobre los riesgos de consumir medicamentos que no se adquirieron en farmacias.

“Siempre reforzamos el mensaje de no poner en riesgo la salud del paciente. Se supone que uno compra un medicamento para aliviar una dolencia o tratar una enfermedad. Si el tratamiento falla, además de gastar dinero en algo que no sirve, nos exponemos a otro riesgo, ya sea porque el medicamento esté adulterado o tenga alguna sustancia peligrosa por su mala conservación”, advirtió.

Una red de farmacias provincial para vigilancia intenta evitar este tipo de incidentes.

“Si hay un problema de calidad, el laboratorio lo debe informar para que ese lote se retire rápidamente del mercado. Esto no se puede hacer si el medicamento se compra por fuera de una farmacia”, aclaró.

En muchas ocasiones también se reportan medicamentos robados, por lo tanto no hay garantías de que esos lotes en circulación no hayan sido falsificados.

 

 

“Hay múltiples modalidades de tráfico de medicamentos, como se vio con la efedrina. Pero son casos de hace 15/20 años, porque después se diseñaron políticas de regulación y se trabajó para desterrar el mercado negro de medicamentos”, opinó Etchehun.

Allanamientos en quioscos

En 2018 la fiscalía investigó, a partir de una denuncia del Colegio, la venta de medicamentos sin receta, pero no a través de Internet sino en quioscos y polirrubros de la ciudad.

“Hace aproximadamente 5 años se allanaron 15/20 de esos comercios a raíz de la venta de Ibuprofeno o aspirinas, pero no de psicotrópicos como Clonazepam”, recordó el fiscal de drogas bahiense, Mauricio del Cero, quien intervino en esa investigación.

“Si en un quiosco te venden un Ibuprofeno, (el comerciante) está en infracción porque no posee título de farmacéutico habilitante ni el lugar tiene habilitación comercial como farmacia; habrá que cambiar la ley para que deje de ser delito”.

“Pero la realidad es que el Colegio de Farmacéuticos o la Municipalidad podrían intervenir con la clausura del comercio y la suspensión de su habilitación. El suministro infiel de medicamentos es un delito leve”, dijo Del Cero.

De cualquier manera el fiscal dejó en claro que la ley lo “obliga” a actuar cuando se denuncian este tipo de hechos.

Cautelar en Mendoza

La justicia federal de Mendoza ordenó que se dejen sin efecto los artículos del DNU 70/2023 firmado por el presidente Javier Milei, que autorizaban la venta de medicamentos sin receta fuera de las farmacias y el expendio de fármacos sin la presencia de un profesional matriculado.

Así, el juzgado federal Nº 2 mendocino aceptó un recurso de amparo que había interpuesto el Colegio de Farmacéuticos de aquella provincia contra el decreto de diciembre pasado.

La medida cautelar, de alcance nacional, restituye la vigencia del artículo 1 de la ley 17.565 (1967), que restringe la venta de estos medicamentos exclusivamente a farmacias.

Farmacéuticos de todo el país argumentan que la desregulación afecta puestos de trabajo y derechos laborales, sanitarios y sindicales.

 

 

Al respecto Etchehun aclaró que si bien los profesionales del rubro bonaerenses tampoco habían adherido al DNU gubernamental, porque cada provincia legisla de manera autónoma en materia de salud, este fallo "ratifica la función del farmacéutico y que la venta de cualquier medicamento fuera de la farmacia es ilegal".

"La legislación vigente en la provincia de Buenos Aires pena la comercialización de medicamentos por fuera de la farmacia, ya sean de venta libre o bajo receta", finalizó la entrevistada.

Dueños, a juicio

Psicotrópicos. Palmira Leticia Kloberdanz y Carlos Alberto Oveseika serán juzgados bajo acusación de vender psicotrópicos (sobre todo Clonazepam y Alplax) sin la receta médica correspondiente en su farmacia en Carmen de Patagones. Entre los compradores hay menores de edad.

Fiscalía. Esa causa se inició en 2016 y estuvo a cargo del fiscal Del Cero. Con la prueba recolectada se estableció que los acusados habrían efectuado la maniobra ilegal hasta el 14 de diciembre de 2018.

Penas. El delito está encuadrado por el artículo 204 del Código Penal, que prevé penas de entre 6 meses y 3 años de prisión para quienes comercialicen medicaciones sin receta.

Resolución. La conducta de los imputados se analizaría en un juicio oral que dirigiría el juez Correccional Nº 1 de esta ciudad, Gabriel Giuliani. Sin embargo, las partes del proceso podrían acordar la suspensión del juicio a prueba o un debate abreviado.

Electrónica. El lunes comenzó a regir la nueva reglamentación de la Ley nacional de receta electrónica. Mediante el decreto 345/2024, la normativa establece la "necesidad de cambiar la modalidad de las prescripciones, hoy indicadas en papel, a recetarios de plataformas digitales", según informó el ministerio de Salud de la Nación.

Beneficios. La receta digital "facilita la trazabilidad del circuito de prescripción y dispensa de medicamentos, simplifica los procesos administrativos, reduce los errores humanos y brinda herramientas para tomar decisiones de tratamiento más informadas".

Adhesión. En esta etapa de adecuación, que se extenderá 180 días, se iniciará la "adhesión sucesiva de las provincias conforme se incorporen a esta modalidad de prescripción".