Bahía Blanca | Sabado, 05 de julio

Bahía Blanca | Sabado, 05 de julio

Bahía Blanca | Sabado, 05 de julio

Los nombres de las calles de la ciudad y la historia detrás de ellos

Cuatro arterias que nacieron con la localidad y hoy son las más transitadas y conocidas: Colón, en el ingreso por la ruta 229, Bernardo de Irigoyen, la principal céntrica, Rivadavia y Humberto Primo o Primero.

Fotos: Archivo Histórico Municipal Punta Alta

Punta Alta surgió de manera espontánea, cuando los obreros que trabajaban en la construcción del Puerto Militar se asentaron en las proximidades de la estación ferroviaria.

No obstante, se eligió la fecha del 2 de julio de 1898 para conmemorar su aniversario, dado que ese día se clavó el primer pilote en las obras del Puerto Militar.

Pero cómo se fue conformando la ciudad, su infraestructura, sus calles.
Algunas de ellas, las más conocidas en los primeros momentos, las más transitas por estos días, fueron y son Colón, Irigoyen, Humberto y Rivadavia.

Colón

Las primeras casas y carpas levantadas en forma paralela a las vías del Ferrocarril del Sud fueron delineando, espontáneamente, una polvorienta calle.

En ella se asentaron comercios y los hermanos Manzoni levantaron la primera construcción de material de la ciudad: un almacén de ramos generales.

Y fueron  ellos quienes, hacia 1899, contrataron un agrimensor para que delinease las dos únicas calles que por entonces tenía el pueblo y que determinaron la esquina donde estaba ubicado  el comercio: la que corría paralelamente a las vías y la otra, que desembocaba en la estación de ferrocarril.

A la primera de ellas, sin dudas, por estar cerca de los rieles que, en ese entonces, se vislumbraban como sinónimo del desarrollo y de la prosperidad, se la llamó Progreso.

En el plano presentado en 1906 por Carlos Valerio Bartoli (propietario original de las tierras donde se levantó el pueblo), Progreso ya figuraba como Colón. ¿Quizá un homenaje al cuarto centenario de la muerte del Almirante?

Asimismo un grupo de vecinos solicitó al Concejo Deliberante de Bahía Blanca en 1909, que la arteria recibiese el nombre de Francisco Ferrer, pedagogo y revolucionario español fusilado en España ese año.

Pero, en la sesión del 4 de mayo de 1910, el Concejo Deliberante bahiense resolvió, oficializar el nombre de varias calles y de la plaza de Punta Alta y, entre ellas, se designó  como Colón a la Calle Nº 1 (extrañamente no se la llamó Progreso).

Irigoyen

Hacia 1899,  los Manzoni decidieron contratar un agrimensor para abrir las calles que delimitarían la esquina de su almacén.

Una de estas calles era Progreso (futura Colón). La otra, perpendicular al trazado de la vía, llevaba directamente a la estación del Ferrocarril del Sud.

Tal vez como homenaje a la guerra recientemente ganada por Inglaterra, influidos por la nacionalidad de la empresa ferroviaria, por la empresa constructora del puerto de origen holandés  o por otra razón que desconocemos, esa calle se  denominó Transvaal.

La denominación duró poco tiempo. En el plano presentado en 1906 por la viuda de Carlos V. Bartoli (propietario original de las tierras donde se levantó el pueblo) ya la calle Transvaal figura con su nombre actual.

Bernardo de Irigoyen fue un destacado político nacido en 1822. Fue gobernador de la Provincia de Buenos Aires entre 1898 y 1902. Precisamente los años que vieron nacer a Punta Alta.

Irigoyen falleció en 1906 y el cambio de nombre de Transvaal que apareció ese año tal vez haya sido una póstuma ofrenda a la figura desaparecida.

En 1910 el cambio de nombre  quedó oficializado por la ordenanza municipal respectiva.

Rivadavia

La denominación de esta calle no se debe a Bernardino Rivadavia, sino al Comodoro Martín Rivadavia, que nació el 22 de marzo de 1852, en Buenos Aires.

En 1865 ingresó como cadete al Regimiento de Artillería de Línea, pasando luego a la Escuela Militar. Participó en el final de la Guerra del Paraguay. De regreso a Buenos Aires tramitó el ingreso en la marina.

A bordo de la goleta Rosales partió en una expedición a la costa sud, con el fin de recorrer y vigilar el litoral patagónico hasta Tierra del Fuego.

En 1888 partió al mando de la corbeta La Argentina en el primer viaje de instrucción de cadetes de la Escuela Naval.

Realizó luego una nueva expedición por las costas patagónicas, efectuando trabajos hidrográficos y de reconocimiento.

En 1896 ascendió al grado de comodoro y en 1898, fue nombrado primer Ministro de Marina.

Falleció el 14 de febrero de 1901, luego de una caída accidental.

Como era habitual en la época, se le tributaron homenajes que incluían la imposición de su nombre a diversos lugares.

Tal el caso de la ciudad de Comodoro Rivadavia, fundada nueve días después del deceso del marino, quien había realizado trabajos hidrográficos en aguas próximas a ese poblado.

En Punta Alta,  se bautizó con su nombre una de las arterias abiertas por entonces y que es paralela a la principal, Bernardo de Irigoyen.

Humberto

El rey  italiano Humberto I de Saboya subió al trono en 1878.

En un principio, fue muy popular y cimentó esta estimación general al tomar una serie de medidas progresistas.

Pero su actitud cada vez más autoritaria ante los reclamos y manifestaciones obreras determinaron una caída del prestigio real.

La represión sangrienta de una huelga en Milán selló la suerte de Humberto.

Poco tiempo después, en julio de 1900, y como venganza de los trágicos sucesos milaneses, el anarquista Gaetano Bresci descerrajó varios balazos sobre el cuerpo del rey, que se hallaba de paseo en su carruaje por las calles de Monza.

Humberto I murió de inmediato. El magnicidio apenó a todos los italianos del mundo.

En la Argentina, de  inmediato, las colonias italianas de los diferentes poblados organizaron actos de homenaje al monarca fallecido y las autoridades se avinieron a la solicitud de bautizar con su nombre a calles, paseos públicos y hasta pueblos. Así, pronto Humberto Primero o Humberto Primo surgió como nueva toponimia urbana.

Punta Alta, lógicamente, vivió similar proceso.

El 31 de julio, cuatrocientas personas reunidas en el Hotel Belgrano, decidieron rendir tributo al rey asesinado.

En esa asamblea la esposa de Luiggi, Annie East, impulsó la creación de una escuela que llevara el nombre de Humberto I.

No se sabe si fue allí que también se propuso colocar su nombre a una de  las nuevas calles que se estaban abriendo en Punta Alta, pero el plano de 1903-1905 la designa de esa forma.

Fuente: Archivo Histórico Municipal de Punta Alta.