Lejos de casa: un bahiense fue distinguido embajador antártico
Este viernes inaugurará una muestra innovadora sobre la Antártida en el SUM del BBPS. Charlamos con un bahiense apasionado por la fotografía. Un artista.
Periodista. Gestor cultural. Creador del festival "Por una vez que nos juntamos". Co-director de Espacio Cultural Juanita Primera. Parte de la Secretaría de Cultura de la Universidad Nacional del Sur. Premiado en un concurso literario a nivel nacional por su originalidad, conoció Nueva York y buena parte de su cultura.
El viento gélido de la Antártida le acaricia el rostro y lo transporta a un mundo casi onírico, donde el hielo y el cielo se funden en un abrazo eterno.
No era la primera vez que Guillermo Giagante pisaba el continente blanco y majestuoso; con esa, ya sumaban cuatro. Las últimas dos expediciones, en diciembre de 2023 y marzo de 2024, significaron un regreso tras casi una década.
La dedicación por difundir su inigualable belleza le han otorgado un reconocimiento que es tanto un orgullo como una responsabilidad: recientemente, la Asociación Internacional de Operadores Turísticos Antárticos (IAATO) lo ha distinguido como embajador antártico. La entidad plurinacional no solo regula la actividad turística en la región, sino que también promueve la protección y conservación de este tesoro helado, con el turismo responsable como eje central.
“Ser parte de este movimiento es más que un honor; es una misión que acepto con alegría y determinación”, aclara el fotógrafo, el artista bahiense Giagante.
—¿Cómo fue tu primera vez en la Antártida?
—Muy emotiva. Sobre todo al divisar los primeros témpanos de hielo luego de cruzar el Estrecho de Drake, la emoción que sentí fue indescriptible. Ya en ese viaje noté que todo el grupo estábamos disfrutando ese paisaje increíble con lágrimas en los ojos. Y, en los viajes sucesivos que hice pude darme cuenta que, eso que nos sucedió, es lo que le sucede a la mayoría de la gente.
“Es un destino que tiene una enorme carga emotiva ya que, para la mayoría, de algún modo significa estar cumpliendo un sueño. Para quienes somos aventureros y tenemos espíritu explorador, Antártida siempre fue y será un ícono de destino soñado, casi inalcanzable, y creo que ese mismo carácter mítico que tiene es lo que hace que una profunda emoción sea la primera sensación de casi todos los que la vemos por primera vez.
“Lo que sigue en los días sucesivos es una experiencia transformadora, nadie vuelve de Antártida igual. Es un paisaje y una suma de situaciones que nos lleva a mirar muy hacia adentro y, si estamos en un grupo adecuado, a compartir mucho de nosotros con quienes nos rodean, conteniéndonos y enriqueciéndonos mutuamente”.
—¿Qué tiene de especial el continente blanco para un fotógrafo?
—Para fotografiar no alcanza con ver, hay que sentir lo que estamos fotografiando, para luego hacérselo sentir al otro. A su vez, sus paisajes son distintos a cualquier otra cosa que haya conocido y con cualquier cambio de luz, el paisaje también cambia, lo que hace que el estímulo visual sea permanente.
“También el sentir que lo que nosotros vemos hoy es prácticamente igual a lo que vieron los exploradores que por primera vez la visitaron, 2 siglos atrás, despierta un estado emocional muy especial”.
Con su lente ha transmitido su visión desde las mágicas auroras boreales de Islandia, a las vibrantes calles de Nueva York, pasando por los irreales reflejos del salar de Uyuni".
—Donde alguien ve sólo hielo, agua y cielo, ¿qué ve un fotógrafo?
—Cuando recién empezamos con la fotografía creemos que el secreto de hacer buenas fotos está en tener buen equipo y en viajar a lugares interesantes. Con el paso del tiempo nos damos cuenta que, ninguna de las 2 cosas es tan importante, que ambas son sólo herramientas y que, lo verdaderamente importante es saber para qué queremos usar esas herramientas y cómo vamos a hacerlo.
“El para qué tiene que ver con tener en claro qué queremos transmitir, nuestra visión personal de las cosas, ir más allá del documento, donde lo importante no es ver una foto de la Antártida, sino ver una foto que transmite lo que Guille sintió en la Antártida y me está compartiendo esas emociones".
“Y aquí viene la segunda parte, el cómo. Y este cómo, tiene que ver por un lado con el dominio de las cuestiones técnicas vinculadas al uso del equipo y lo que buscamos con eso, y por otro, con el dominio de las herramientas del lenguaje visual. En qué me apoyo para transmitir lo que yo quiero? Cómo puedo transmitir frío, calor, emoción, soledad, inmensidad, pasión, alegría, paz, tranquilidad, tensión, o cualquier otra emoción que queremos que sienta quien ve nuestra foto?
"Esto lleva a que nuestros ojos y cerebro vayan teniendo un entrenamiento visual que hace que veamos más allá de lo ‘explícito’, lo que veíamos antes (hielo, agua, cielo). A esa visión agregamos formas, texturas, colores, la relación entre todos estos elementos, el espacio entre ellos, todo lo que nos puede ayudar a transmitir esas sensaciones sin necesidad de recurrir a la palabra hablada o escrita.
“Siempre gráfico que los fotógrafos al igual que pasa con muchos artistas de otras disciplinas, tenemos ‘una capa más de visión y disfrute' de muchas cosas, esa capa de visión abstracta que ayuda a vincular los elementos con nuestra visión personal y generar un mensaje con nuestra obra”.
La Antártida en el Shopping
Este viernes inaugurará la muestra fotográfica “Antártida, un desafío a los sentidos”, en las que a través de 100 fotografías Giagante comparte las sensaciones vividas en sus últimos 2 viajes.
La sede de la muestra es el SUM del Bahía Blanca Plaza Shopping. La inauguración, abierta al público en general, es el viernes 5 de Julio a partir de las 19.
Podrá visitarse hasta el 21 de Julio, de 10 a 21, habiendo programadas algunas charlas complementarias a la muestra, tanto para aficionados y apasionados por la fotografía, como para quienes disfrutan de los viajes, las aventuras y la exploración.
“Un dato importantísimo a destacar es que las obras que integran la muestra se presentan sobre lienzos digitales Textura™, una tecnología realmente innovadora para la exhibición de obras de arte, que se exhibe por primera vez en Argentina”, aclaró.
—¿Cómo es esta tecnología?
—El lienzo digital Textura™ es una pantalla de alta definición, diseñada para exhibir obras de arte, ofreciendo una apariencia ultrarrealista de las mismas. Tiene un tratamiento antirreflejo en su superficie que ofrece un acabado mate con una dispersión de la luz optimizada y niveles de retroiluminación ajustados. Esto permite que se tenga la sensación de estar mirando una obra de arte física, ya que está diseñado para emular auténticamente la textura del lienzo.
“Fue diseñado específicamente para la reproducción de obras de arte, brindando una sensación artística real al crear una experiencia de visualización natural, cerrando la brecha entre el arte digital y físico, proporcionando una experiencia visual inmersiva y auténtica, invitando a los espectadores a interactuar con el contenido digital de una manera completamente nueva. Se fabrican en Inglaterra y están expandiendo su presencia por Europa”.
“Las descubrí por primera vez en un viaje a Nueva York a fines del 2022 y desde ese momento siempre soñé con poder usarla y compartirla en nuestro país. Con esta muestra se presentan por primera vez en Argentina”.
—¿Qué otras actividades se van a desarrollar en el marco de la muestra?
—Hay dos charlas programadas, abiertas al público, y algunas otras a definir en los próximos días. El lunes 8 será “Fotografiando y explorando la Antártida” y el viernes 12, “La fotografía, un infinito camino de aprendizaje”, ambas a las 19, en el mismo SUM.
Otras actividades las iré informando en mi web, a la que también pueden ingresar para registrarse en estas charlas, ya que el lugar físico es acotado.
“Desde otras ciudades pueden seguir las mismas por streaming, registrándose en el mismo enlace”.
—¿Dónde se pueden ver tus trabajos, ya que sabemos que estos viajes a Antártida no son los únicos viajes que has hecho últimamente?
—Así es, hubo otros viajes muy interesantes en los últimos meses, y algunos más en carpeta para el futuro mediato, y ya habrá novedades al respecto. Mientras tanto, uso fundamentalmente mi web (guillegiagante.com) y mis otras redes (@guillegiagante en todas), fundamentalmente Instagram, para ir mostrando algunas de las obras, que luego al unirse en series mayores, generan proyectos como estos.
“Por último, un enorme agradecimiento a mi familia por acompañarme y apoyarme en esta pasión y en el esfuerzo y compromiso de todos para que pueda seguir cumpliendo este sueño”.
Pasión y expresión compartida
Guillermo Giagante nació en Bahía Blanca, Argentina, en 1969. Su interés por los viajes, la diversidad cultural y la naturaleza han sido potenciadas por su pasión por la fotografía, por expresarse con este medio y compartirlo con el público.
Esta pasión lo llevó a viajar incansablemente, tanto por las distintas regiones de Argentina como por el resto de los continentes. Con su lente ha transmitido su visión desde las mágicas auroras boreales de Islandia, a las vibrantes calles de Nueva York, pasando por los irreales reflejos del salar de Uyuni, la atrapante multiculturalidad de Nueva Zelanda o los cautivantes paisajes de la Antártida, su destino favorito.
El viaje fotográfico de Giagante no es solitario, disfruta compartir sus creaciones a través de exposiciones, publicaciones y experiencias de inmersión en colaboración con otros artistas. Defensor de expandir conocimientos, dedica tiempo a la educación fotográfica en línea, fomentando una comunidad global de fotógrafos con ideas afines, compartir sin egoísmos, respetando y promoviendo la subjetividad y la visión personal de cada uno.
Además de ser orador TEDx, es embajador y colabora con aclamadas marcas como Vieunite, Canon, f-stop y OpTech USA. En 2024 ha sido reconocido como Embajador Antártico por la IAATO, la Asociación Internacional de Operadores Turísticos Antárticos, entidad multinacional que regula la actividad turística en ese continente.