Bahía Blanca | Miércoles, 16 de julio

Bahía Blanca | Miércoles, 16 de julio

Bahía Blanca | Miércoles, 16 de julio

El hombre en la Luna: aquel pequeño paso seguido en vivo por LU2 radio Bahía Blanca

Una falla en el enlace impidió en Bahía Blanca ver en vivo por televisión la llegada del hombre a la Luna.

Se cumplen hoy 55 años de la considerada mayor hazaña en la historia de la humanidad, cual fue la llegada del hombre a la Luna.

Pese a la creencia instalada en muchos, en nuestra ciudad la traNsmisión no pudo verse por la televisión debido a fallas de último momento registradas en el enlace con la estación trasmisora de Balcarce.

La posibilidad de ver en vivo lo que ocurría a 385 mil kilómetros de nuestro planeta fue mérito de la National Aeronautics and Space (NASA), que instaló antenas en distintos puntos del planeta para recibir la traNsmisión realizadas por la misión Apolo 11 desde nuestro satélite natural.

Para captar esa señal, se contaba con la flamante estación terrestre de Balcarce. Canal 9 TeleNueva, intentó captar la trasmisión mediante microondas desde el Canal 8 de Mar del Plata. Para eso ubicó personal técnico en Micaela Cascallares, pero el intento fue inútil.

La transmisión de LU2 radio Bahía Blanca relatando en vivo lo que ocurría en la Luna

Sin posibilidad de seguir el alunizaje por la pantalla en blanco y negro, los bahienses siguieron el minuto a minuto hacerlo a través de LU2 radio Bahía Blanca, con una mesa informativa y el relato, desde las oficinas que La Nueva Provincia tenía en la Capital Federal, de un periodista que salía en vivo y contaba lo que estaba mirando frente a un televisor.

En los estudios de Sarmiento 64, el periodista Néstor Barbieri estableció una particular dinámica de transmisión, con invitados especiales, conexiones con el informativo, con Buenos Aires y con Houston, con la dinámica propia de un partido de fútbol. Había incluso una “Mesa de especialistas”, en la cual se destacaba la presencia del ingeniero Walter Daub, un especialista en cohetería, que iba dando sus impresiones a medida que llegaban las novedades del alunizaje.

Desde Buenos Aires, con el teléfono de línea en mano, frente al televisor blanco y negro, Dimas Petinerolli  daba cuenta de los hechos saliendo en vivo por LU2.

"Señoras y señores: Comenzó a bajar Armstrong. Se ve la silueta. Es algo increíble. Ahora se quedó parado en la escalinata. Están verificando los controles. Armstrong dice que está tranquilo. Sigue descendiendo", se escuchó en todos los receptores de la ciudad.

Canal 9, por su parte, emitía imágenes generales de la Apolo de ensayos anteriores con el audio de La Voz de las Américas, teletipos y una radio-cabina de enlace con Buenos Aires.

Pero nada de lo que ocurrió aquel 20 de julio de 1969 se pudo ver en imágenes. Todo se siguió a través de una voz en el teléfono.

El día del amigo

Pocas veces en la historia, la humanidad coincidió de tal forma en voluntad, ansiedad y expectativa como en el momento en que el hombre llegó a la Luna. “La gente tiende a disminuir la importancia de esa hazaña que, para mí, es la hazaña capital de nuestro siglo”, comentó el escritor Jorge Luis Borges.

Ese mismo día, en Lomas de Zamora, el odontólogo Enrique Febbraro (1924-2008) escribió 100 cartas destinadas a 100 países."Viví el alunizaje del módulo como un gesto de amistad de la humanidad hacia el universo y al mismo tiempo me dije que un pueblo de amigos sería una nación imbatible", relató en cada una de ellas.

Recibió 700 respuestas. Visitó organismos nacionales, entidades gubernamentales, municipios, espacios religiosos y habló con políticos para convencerlos de que su propuesta era una celebración ética, sana, sin ánimos de lucro. Muchos países adhirieron a la propuesta.