Turienzo ya piensa en los Juegos Olímpicos: “Llevo todo esto con orgullo y responsabilidad”
La bahiense viene de consagrarse campeona mundial juvenil en Fórmula Kite, la disciplina de la vela que hará su estreno. Competirá en Marsella desde el 4 de agosto. “Iré a darlo todo para representar a Argentina de la mejor forma”, aseguró.
Periodista. En La Nueva desde 2013. Especializado en el movimiento olímpico. Asistió a los Juegos Olímpicos de Río 2016, a los Juegos Olímpicos de la Juventud Buenos Aires 2018, a los Juegos Suramericanos de la Juventud Rosario 2022, a los Juegos Suramericanos Asunción 2022, a los Juegos Panamericanos Santiago 2023 y a los Juegos Olímpicos París 2024, entre otros eventos internacionales.
“Todo el trabajo que se tenía que hacer ya se hizo. Pasé en el gimnasio las horas que tenía que pasar, en el agua las horas que tenía que estar. Se dio una mejora y ahora, a tan poco de los Juegos Olímpicos, lo más importante es llegar bien mentalmente. Iré con la frente en alto y a darlo todo para representar a Argentina de la mejor forma”.
Catalina Turienzo se encuentra del otro lado del teléfono y también, cruzando el océano. Tuve que preguntarle dos veces desde dónde accedió el diálogo con La Nueva. porque hace cuatro meses que no pasa unos días ni en su ciudad natal, Bahía Blanca, ni en Monte Hermoso, donde se siente local. Y porque si bien su actividad se sigue al instante en lanueva.com, no para de recorrer el mundo.
De hecho, inmediatamente después de consagrarse campeona mundial U21 de Fórmula Kite en Gizzeria, Italia, regresó a Marsella, en el sur de Francia, para continuar su preparación rumbo a los Juegos. Ah, esta semana viajará nuevamente a Italia para correr el Mundial U19 en Lago di Garda. Finalmente, el sábado 20 hará su ingreso oficial al mundo olímpico.
“Antes del Mundial estuve acá en Marsella, entrenando muy enfocada en la cancha de los Juegos a modo de testeo del material, evaluación de la cancha de regatas, familiarizarme con el lugar… Después nos fuimos a Gizzeria, aprovechando también que las condiciones del viento y del agua son parecidas. En Marsella puede ser que entres a navegar, salgas a cambiar algo y a la hora las condiciones sean diferentes. Es difícil testear”, contó.
—¿Cómo viviste este último Mundial?
—El nivel fue muy alto, en esta clase de vela la flota juvenil está muy fuerte. Y a diferencia de las otras clases, en Fórmula Kite, el material juvenil y el olímpico es el mismo.
—¿Qué significa eso?
—En los barcos hay diferencias. Por ejemplo, el Nacra 15, que es el juvenil, es sin foil y el Nacra 17, que es el olímpico, es con foil. Suelen ser barcos más fáciles los juveniles. En Kite es lo mismo.
—¿Cómo se dio este título mundial juvenil en Italia? ¿Era un objetivo?
—Mucho pasaba por lo mental, por ser consistente. Mi primer día fue alucinante, gané todas las regatas; fue una locura. Sabíamos que estábamos bien pero hasta que no te medís con el resto, no sabés cuánto.
Cata habla en plural aunque navegue sola, en el medio del mar. Ella sabe, entiende y siente que siempre la acompañan y está perfecto que así sea porque junto a su equipo de trabajo cimentaron una carrera deportiva que parece no tener techo: son responsables su entrenador, Federico Aguilar, el resto del cuerpo técnico y médico de la Federación Argentina de Yachting y, fundamentalmente, su familia.
“Fueron pasando los días y en la final tenía el objetivo muy claro que era ir y ganar una regata y cerrar el campeonato. Y pasó. Sabía que estaba bien, con mucha confianza en mi proceso de entrenamiento. Estoy hace cuatro meses en Europa, entrenando todos los días. Me siento mejor, más rápida”, agregó.
—¿Cómo vas controlando la ansiedad de saber que vas a estar en los Juegos Olímpicos y que falta tan poco?
—El hecho de tener los Mundiales juveniles me ayuda en cierto sentido a distraerme y no tener tanta ansiedad. Voy día a día, tratando de encontrar mi mejor versión para los Juegos. Estoy emocionada y con ganas de competir.
—¿Qué información pudiste ir obteniendo de Marsella?
—Es una cancha muy difícil, el viento cambia mucho, tenés todas las intensidades y direcciones. Es bueno conocer el lugar. Es difícil, pero a mí me gusta mucho. Es un desafío, es interesante navegar ahí.
—¿Pensás que estás en tu mejor versión?
—Siempre se puede mejorar, pero estoy andando más fuerte y más rápido que nunca. Mi objetivo es seguir mejorando cada día. Estoy muy contenta con lo trabajado hasta acá, con lo que hicimos con mi familia y con mi entrenador. Estamos muy contentos con el proceso y con los resultados.
—¿Ya te pusiste a pensar que con apenas 18 años va a poder ser parte de un Juego Olímpico?
—Llevo todo esto con mucho orgullo y mucha responsabilidad por lo que significa. Es muy difícil llegar y haber clasificado es hermoso. Quiero disfrutar hasta el último momento y darlo todo en el agua, pero sin pensar demasiado para no generar ansiedad, ni estrés, ni presión.
Como su competencia no será en París, Cata se perderá de algunos “detalles” que, para quienes los han vivido, hacen inolvidables los Juegos Olímpicos. Por ejemplo, alojarse en la Villa y ser parte de la Ceremonia de Apertura. Sobre lo primero no hay mayores expectativas, claro; tendrá su lugar en un hotel de Marsella. Pero sobre la inauguración del viernes 26 aún permanece la ilusión.
“Estoy esperando los Juegos para vivirlos; entiendo que son algo único. Quiero disfrutar y aprovechar al máximo cada segundo. Me gustaría muchísimo poder participar de la Ceremonia de Apertura, voy a intentarlo. Ojalá pueda ir ese día a París y volver a Marsella”, cerró.
La flota y el sistema de competencia
La actividad se dividirá en cinco jornadas: entre el domingo 4 y el miércoles 7 de agosto habrá cuatro regatas diarias, mientras que el jueves se disputará la Medal Series (semifinales y final).
La mejor rankeada de las series clasificatorias avanzará a la final arrastrando dos victorias, mientras que la segunda también pasará directamente, pero con una. Quienes se ubiquen entre el tercer y el décimo puesto deberán disputar las semifinales.
Además de Cata, participarán Lauriane Nolot (Francia), Eleanor Aldridge (Gran Bretaña), Daniela Moroz (Estados Unidos), Annelous Lammerts (Países Bajos), Jingle Chen (China), Breiana Whitehead (Australia), Gal Zukerman (Israel), Leonie Mayer (Alemania), Maggie Pescetto (Italia), Gisela Pulido (España), Emilie Bugeja (Canadá), Justina Kitchen (Nueva Zelanda), Julie Paturau (Mauricio), Fawn Benjapa (Tailandia), Elena Lengwiler (Suiza), Julia Damasiewicz (Polonia), Derin Atakan (Turquía), Alina Kornelli (Austria) y Mafalda Pires de Lima (Portugal).
La información se podrá seguir al instante aquí en lanueva.com, en todas sus redes sociales y en LU2 Radio Bahía Blanca con información exclusiva y desde Francia.