El Hospital Municipal proyecta ampliar el sector de Emergencias
Tras finalizar la obra de la planta baja del Módulo Central de Atención, el nosocomio continúa con su proceso de renovación. En pocos días iniciará un trabajo sumamente importante.
Recibido en 1993, acumula 28 años de trayectoria en el periodismo local. Ex jefe de la sección Deportes y La Ciudad y actual secretario de Redacción de La Nueva. Ex profesor de los dos institutos de Periodismo de la ciudad. Especialista en temas deportivos, sociales y gremiales.
Tras quedar inaugurada formalmente la planta baja del Módulo Central de Atención, el Hospital Municipal de Agudos Leónidas Lucero se apresta a iniciar un nuevo proyecto, clave en su funcionamiento diario.
Se trata de la ampliación del sector de Emergencias Médicas sobre calle Bravard, donde a la actual Guardia se le agregarán alrededor de 350 metros cuadrados.
“Ya estamos planificando esas labores. La idea es añadir 6 metros hacia Vieytes (allí hay un terreno sin uso) y 6 metros hacia adelante, hacia la calle”, explicó el doctor Gustavo Carestía, director general del Hospital Municipal.
Obviamente, al utilizarse el playón de acceso directo de ambulancias, en el proyecto se contempla el ingreso de los traslados de emergencias por otro sector.
“Es un área que queda desbordada en muchas ocasiones y es necesario ganar en capacidad y en comodidad. Creemos que en poco tiempo iniciaremos los trabajos”, dijo el facultativo.
Precisamente, el nuevo Módulo Central inaugurado hace pocos días va en esa línea de crecimiento, siempre siguiendo los lineamientos del Plan Director.
“Básicamente servirá de ordenador administrativo. A ese sector se van a trasladar varias oficinas, centralizándolas en un mismo espacio, para que la atención al paciente sea mas eficiente”.
Carestía señaló que todas esas áreas están funcionando actualmente en forma dispersa en distintos sectores del Hospital.
“Lo que se logra con esta obra es la unificación de gran parte de la administración general”.
En el flamante espacio funcionarán, entre otros servicios, la Oficina de Informes y Mesa de Entrada, Servicio Social, Telefonía, Admisión, Internación Domiciliaria, Facturación Ambulatoria y Auditoría Central.
“Nos permitirá trabajar en forma aún más ordenada y con una mayor comunicación interna. En ese sector, el paciente va a poder evacuar todas sus inquietudes y será direccionado según su problemática”.
Paralelamente, en la planta baja de este Módulo Central se creó un espacio para el servicio de Kinesiología, que si bien en el Plan Director está previsto un Centro de Rehabilitación en un espacio predeterminado, hoy requería de una ampliación.
“Es una solución transitoria, pero permitirá dar una mejor respuesta a los pacientes en recuperación. El lugar en el que funcionaba ya había quedado muy chico, por lo que ahora se pudo ampliar la capacidad”, amplió el director del nosocomio de nuestra ciudad.
Este módulo va a empezar a funcionar en forma escalonada.
“En alrededor de 20 días comenzará a operar Mesa de Entradas e Informes. Para el resto de las áreas faltan algunos detalles de mobiliario, que provienen de la cárcel local, donde los fabrican. Y también esperamos que se resuelva el tema de la climatización, para lo que se hizo un llamado a licitación y ya se adjudicó”.
Logísticamente, también es clave la ejecución del pasillo de unión entre el edificio ya existente de áreas críticas y el nuevo módulo central.
“No es un pasillo como comúnmente se lo conoce, sino que tiene 3 pisos de altura, y que contiene las escaleras que comunicarán los dos edificios y dos ascensores para el uso del público”, añadió Carestía.
Precisamente, ahora la construcción continúa en los pisos superiores.
“Allí se mudarán los servicios de Oncología y Hematología. Las instalaciones actuales de estos dos servicios son muy viejas y necesitan urgentemente una renovación. Son especialidades que requieren mas espacio y mayor equipamiento. Estimamos que este proyecto estará terminado hacia fin de año, para ponerlo en funcionamiento en febrero de 2025”.
No menos importantes son las labores que permitirán contar con una nueva subestación eléctrica, imprescindible para el correcto funcionamiento del hospital.
“Una de las obras más importantes, aunque no luzca demasiado, es la nueva subestación eléctrica, que permitirá redistribuir mejor la energía internamente. Es un proyecto que se inició el año pasado y que finalizaría los últimos días de agosto. Hoy se está requiriendo mayor demanda energética y era necesario mejorar en ese sentido”, contó el facultativo.
Actualmente, la energía de todo el Hospital se suministra desde calle Charlone, por lo que muchos cableados recorren casi 100 metros.
“Por eso se requería urgentemente de una Subestación sobre Bravard”.
Una de las cosas que valoró Carestía es que todos estos trabajos se desarrollan sin afectar el funcionamiento diario del hospital.
“Lo resaltable de todo esto es que, en medio de tantas obras, el hospital sigue funcionando con total normalidad. No es lo mismo tener un terreno baldío e iniciar una construcción nueva que ir acoplando a lo ya existente. Todo esto requiere una logística muy importante y eso es mérito del equipo de coordinación del hospital”, señaló.
Obviamente que los actuales no son tiempos sencillos para encarar trabajos de esta envergadura.
“Se requiere de una ingeniería de labores muy finita y detallada, porque los valores se dispararon y los recursos son pocos. Por suerte, los dos últimos departamentos Ejecutivo lo entendieron e hicieron y hacen los esfuerzos necesarios para que no se detengan”.
La fachada
Simultáneamente se está trabajando en la fachada histórica del hospital.
“Se hace a través de una colaboración especial de la Unión Industrial de Bahía Blanca. Ya se hizo la primera etapa, que incluyó la reparación de la cubierta de tejuelas de zinc, canaletas y cargas”.
Y en pocos días se iniciará la segunda fase, ya más centrada en la recuperación edilicia propiamente dicha.
"No es una fachada cualquiera, es patrimonio arquitectónico”, señaló Carestía.
La puesta en valor va, desde la puerta histórica (ya restaurada), cuatro ventanas para la derecha y otras cuatro hacia la izquierda.
“Va a quedar con las mismas características de cuando fue inaugurada en 1906. Internamente, en ese sector va a funcionar la Dirección, un salón multiuso que lleva el nombre de mi hermano Jorge (fallecido en ejercicio de la Dirección del Hospital) y también un museo/gabinete histórico”, cerró Carestía.