Bahía Blanca | Sabado, 05 de julio

Bahía Blanca | Sabado, 05 de julio

Bahía Blanca | Sabado, 05 de julio

Marcos Peña: "Hoy hay un contexto de mayor legitimidad para un cambio económico más fuerte"

El exjefe de Gabinete de la Nación durante la presidencia de Mauricio Macri se encuentra en nuestra ciudad presentando su libro "El arte de subir y bajar la montaña".

Emmanuel Briane-La Nueva.

Marcos Peña, exjefe de Gabinete de la Nación durante la presidencia de Mauricio Macri, estuvo esta tarde en el programa Allica y Prieta, que se emite por La Nueva Play, y sostuvo que el actual mandatario nacional, Javier Milei "está sosteniendo lo que planteó", aunque mostró su preocupación por la soledad con la cual lidera la gestión.

Peña se encuentra en nuestra ciudad presentando su libro "El arte de subir y bajar la montaña", una vez apartado de la política, tras 18 años como dirigente.

"Hoy estoy dedicado a pensar los temas de la dimensión humana del liderazgo. Muchas veces nos definimos a partir de lo que hacemos. Durante nuestra gestión yo estaba excesivamente comprometido con esa tarea y eso me generaba distancia con la gente más cercana. Arranco el libro contando que en mayo de 2019 le dije a mi señora que a fin de año me iba de la política, sin importar el resultado electoral. Le dije: 'bancame: esto es lo que hago, no lo que soy', abrió su relato.

"Haberme bajado de la política me permite compartir esta idea de los aprendizajes en tono autocrítico porque no tengo nada que ocultar. Hice un ejercicio de reflexión y aprendizaje lo más abierto posible", agregó Peña.

Tras su salida, el exdirigente del Pro sostuvo que "fue un proceso difícil para mí, al principio me costaba. En el libro hablo de que en un momento entendí esto de atravesar una muerte política. Me permitió tomar distancia y saber que hay 20 maneras de ayudar o aportar. El trabajar como entrenador de líderes es otro forma de colaborar, más indirecta, menos expuesta, pero también valiosa. Hoy no tengo en la cabeza el querer volver".

"Los primeros 4 años después de ser gobierno los viví intensamente, sobre todo lo que pasaba con el Pro y Juntos por el Cambio. Cuando perdimos, eso me permitió tomar otra perspectiva. Trato de no engancharme con la coyuntura. No es real que somos un fracaso como país ni tampoco que cuando peguemos tres carambolas vamos a ser Alemania", añadió.

Peña dividió en dos la definición de la gestión del actual presidente Milei.

"Primero hay que entenderlo en función de por qué la gente votó a un gobierno con esas características y hay detrás de eso una esperanza o expectativa de cambio o transformación, que es el cambio más profundo que hubo en la Argentina en los últimos años", dijo.

Y agregó: "Y segundo hay que evaluarlo en función de lo que prometió y ha sido bastante consistente. Está sosteniendo lo que planteó. Me preocupa la soledad. No es real la idea de que una sola persona lidere algo. El problema de una fuerza política tan nueva es que es muy difícil el reclutamiento de gente capacitada. Ahí estará su mayor desafío".

Sobre las comparaciones en comunicación de Gobierno, Peña, cerebro del Pro en este tema, señaló que "el gobierno actual es más intermitente. De a ratos, él (por Javier Milei) se expresa libremente contra gente, aunque no veo un 678. Hay un lado positivo, que han logrado conectar con la demanda electoral, pero el gran desafío es la sustentabilidad en el tiempo. A veces el riesgo es que no sea muy sostenible en un país como este. Entiendo la frustración que te genera cierto comportamiento de personas que están en el poder y que no ayuda mucho".

Y añadió: "Nunca manejé un troll center. Puede ser que haya habido gente que usaba esos mecanismos, pero nunca fue una parte de nuestra política de comunicación, no tiene mucha lógica. Fue evidente que nunca atacamos a un periodista por pensar distinto. Fue algo hábilmente instalado por rivales nuestros para hacer daño y no lo pude desactivar a tiempo".

En tanto, sobre el cambio cultural, Peña dijo que "nosotros (por el Pro) ganamos porque fuimos representantes de un cambio cultural, no por aparato o poder. La candidatura de Scioli fue la que más apoyo y recurso institucional tuvo en los últimos 30 años en la Argentina, pero pudimos plantear una oferta política que representaba un cambio de época. La que propone Milei es más ideológica".

Sobre la imposibilidad de sostenerse en el poder y los cambios que su gobierno no pudo sostener, el dirigente sostuvo que "hoy hay un contexto de demanda y de legitimidad para ese cambio económico más fuerte y más rápido, producto que él ganó con ese discurso. En 2015 había un contexto económico muy distinto en la Argentina. Aún así, terminamos con equilibrio fiscal, normalizando el tema de las tarifas, pero el gobierno siguiente retrotrajo muchas de esas cosas que se hicieron. Ahí está en el desafío de hacerlo perdurable en el tiempo".

Además, expresó que "a Milei no lo conozco personalmente como para evaluar cómo vive la presión del poder, pero para alguien tan expuesto es importante ser consciente de eso. Los seres humanos no estamos diseñados para sostenernos en la fama. Lo que digo en el libro es que es súper complicado de atravesar, humanamente".

Finalmente, argumentó la derrota de su partido en la penúltima elección presidencial: "En 2019 subimos 7 puntos de votos, pero el peronismo se unificó, en gran medida porque una parte de nuestros votantes estaban enojados por lo que había pasado en la economía".

 

Entrevista completa en: