A prestar atención: estacionar en zona prohibida tiene una multa millonaria
Nuevo aumento en el valor de las infracciones de tránsito en la ciudad. En este bimestre se incrementaron en un 30% y alcanzó el 248% en lo que va del año.



Es periodista, ingeniero civil y docente de la Universidad Nacional del Sud en materias relacionadas con el Patrimonio arquitectónico y el planeamiento urbano. Ha publicado notas en revistas Vivienda, Todo es Historia, Obras & Protagonistas y Summa +. Participa en varios micros radiales referidos a la historia de Bahía Blanca. En dos ocasiones recibió primera mención por parte de ADEPA en el rubro Cultura e Historia.
Un ajuste del 30% realizó el gobierno provincial al valor de las multas de tránsito, válido para el bimestre marzo-abril, llevando la Unidad Fija (UF) que se utiliza para calcularlo, lo cual totaliza un aumento del 248% en los dos meses que van del año.
Cabe recordar que, tras quedar congelado en 290 pesos la UF desde agosto a diciembre de 2023, en enero pasó a $ 771 y en febrero saltó a $ 1.010.
De esta manera, quien estacione en un lugar prohibido –la falta más habitual cometida en la ciudad—puede recibir una multa de hasta $ 1.010.000 mientras que negarse a un test de alcoholemia se pena con hasta $ 1.212.000.
El sistema de calcular las multas a partir de las UFs fue establecido en 2009 y el valor de este índice coincide con el precio del litro de la nafta de mayor octanaje de la petrolera YPF, tomado el mismo en la sucursal La Plata del Automóvil Club Argentino.
Su actualización es bimestral, de acuerdo a lo establecido por la Ley 13.927, y los montos de cada infracción, los cuales pueden variar entre 50 UFs y hasta 1.500 o más Ufs.


El valor de multa que se aplica lo resuelve el juez de faltas interviniente. En nuestra ciudad el criterio imperante es aplicar el valor mínimo permitido. Si el infractor además se aviene al pago voluntario de la misma, obtiene un descuento del 50%.
De no adherir a esta alternativa, no sólo pierde esa bonificación sino que además corre el riesgo de que ser sancionado con el máximo valor admitido.
En nuestra ciudad, estacionar en lugares prohibidos es la falta más habitual, seguida por la de hacerlos en lugares inadecuados, como es el acceso a un garaje, parada de ómnibus, ochavas o en doble fila.
La tercera infracción más sancionada es el uso de celular u otro mecanismo electrónico mientras se conduce. Se ubican luego las de carecer de licencia ó de seguro obligatorio y no respetar la luz roja de los semáforos.
Ajuste con aroma a nafta
Desde agosto a diciembre de 2023, el valor de la UF se congeló en 290 pesos, debido al acuerdo establecido entre el gobierno nacional y las petroleras de no aumentar los combustibles.
Estas medidas –de alcance nacional-- fueron tomadas ante “un contexto económico desafiante”, y buscando “impulsar el desarrollo productivo y mejorar los ingresos de la población”.
Hubo además un inconveniente derivado de la inflación, que llevó las multas a valores tan elevados que el sistema informático del banco Provincia no tenía capacidad para procesar aquellas cuyo valor excedía las seis cifras. La alternativa de imponer multas menores para que sean admitidas por el sistema implicaba “un desequilibrio” en términos de Seguridad Vial y “un exceso punitivo con relación a las infracciones de menor riesgo”.
Que el valor de las multas esté atado a los aumentos de combustible ha sido determinante para entender los altos montos alcanzados. En los últimos 15 años el litro de nafta YPF de mayor octanaje pasó de $ 3,20 a $ 1.120, es decir un aumento del 34.900 %, un porcentaje de ciencia ficción.
En 2009 negarse a realizar el test de alcoholemia se penaba con hasta $ 3.200. Hoy se castiga con $ 1.212.000. Con un detalle adicional, aquellos $ 3.200 equivalían a 842 dólares, hoy a 1.400 dólares (tomando el valor oficial del Banco Nación). Es decir que “dolarizada”, la multa es 558 dólares más cara.
Por supuesto que esta situación que puede resultar muy preocupante para el vecino que recibe una multa tiene una manera simple y efectiva para evitarla. Simplemente debe concentrarse en respetar las leyes de tránsito y no cometer infracción alguna. Esa postura es castigada con cero UF.
Sabor amargo
Las siguientes son los montos vigentes, mínimos y máximos, para la UF de $ 1.010 vigente en marzo-abril. En todos los casos el pago voluntario genera un descuento del 50%.
--Sin cobertura de seguro obligatorio: $ 303.000 y $ 1.010.000
--Sin comprobante de seguro: $ 50.500 y $ 101.000
--Uso telefonía celular: $ 151.500 y $ 505.000
--Sin cinturón de seguridad: $ 101.000 y $ 505.000
--No respetar semáforo: $ 303.000 y $ 505.000
--Estacionar zona prohibida: $ 303.000 y $ 1.010.000
--Exceso de velocidad: $ 151.500 y $ 1.010.000
--Circular sin licencia: $ 101.000 y $ 303.000
--Ruidos molestos: $ 303.000 y 1.010.000
--Negarse al test Alcoholemia: $ 505.000 y $ 1.212.000
--Test de alcoholemia positiva: $ 303.000 y $ 1.010.000
--No registrarse en parquímetros. $ 15.150
Un párrafo adicional para algunas faltas que no es habitual que los inspectores locales sancionen pero que están debidamente detalladas las leyes nacionales 24.449 y 26.363, como es el caso de no tener la VTV actualizada, $ 303.000 y $ 1.010.000.
Finalmente, dentro de las multas más elevadas que se tienen, destacamos dos en particular:
--Circular con un vehículo que no tenga condiciones mínimas de seguridad, $ 1.515.000 y $ 5.050.000
--No ajustarse el vehículo y su carga a las dimensiones, peso y potencia adecuados a la calle por la que circula: hasta $ 20.200.000
Faltas más cometidas
Pese a que puede recibir una multa de hasta $ 1.010.000, estacionar en lugares donde está prohibido sigue siendo la falta más habitual en la ciudad. En el período enero-febrero de este año han aumentado mucho también las sanciones por utilizar el celular mientras se conduce. Estas fueron las labradas en los primeros dos meses:
--Estacionar en zona prohibida, 1.579.
--Utilizar celular, 1.416.
--Falta de seguro, 810.
--Falta licencia, 667.
--Falta de casco, 378.
--Estacionar en lugares reservados, 475.
--Luz roja, 335.
--Falta cédula, 331.
--Alcoholemia positiva, 244.
--Falta chapa patente, 99.
--Ruidos molestos, 131.
¿Se pagan?
No es simple conocer la recaudación que generan las multas de tránsito en la ciudad. Porque hay pagos con descuentos, valores variables y casos donde quedan desestimadas. Pero además es muy baja la tasa de cobrabilidad, que se ubica históricamente en el 25 %.
Para los casos de falta de pago el juzgado de faltas sigue un procedimiento de rigor, el cual comienza por intima al deudor y de no tener respuesta inicia el reclamo por la vía judicial.
La Ley de tránsito 24.449 establece que las infracciones de tránsito prescriben a los cinco años.
Por último, hay que considerar que el juzgado de faltas no atiende únicamente cuestiones relacionadas con el tránsito, sino que considera una amplia variedad de situaciones, por caso causas iniciadas en las áreas de fiscalización Comercial, Bromatología, Veterinaria y Zoonosis; Saneamiento Ambiental, Obras Particulares, OMIC (Defensa al Consumidor) y denuncias de particulares.