Clima: un pronóstico que se cumplió al pie de la letra
A principios de septiembre pasado, Carlos Zotelo, climatólogo del Conicet, alertó sobre condiciones climáticas más fuertes o exageradas a lo normal en la ciudad.
“Todo parece indicar que tendremos un verano bastante más caluroso que los anteriores”.
La frase correspondió al licenciado Carlos Zotelo, climatólogo del Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida (Cerzos) del Conicet.
Hasta ahí, nada novedoso. Excepto si se tiene en cuenta que la lanzó más de cinco meses antes de que Bahía soportara la mayor ola de calor de la que se tiene registro para nuestra localidad.
En aquella entrevista realizada los primeros días de septiembre de 2023, el especialista fue consultado sobre los 50 grados de calor que se venían produciendo en gran parte de Europa.
“Hace 4 años atrás tuvimos una sola ola de calor, al siguiente sufrimos 3, en 2022 fueron 5 y el verano pasada crecimos a 9, por lo que la tendencia va subiendo, independientemente de lo que pasa en el otro hemisferio”, explicó en ese entonces y alertó sobre lo que se venía.
Y el calor llegó: a tal punto que se convirtió en una marca histórica, según el Servicio Meteorológico Nacional.
A mediados de esta semana, el organismo aseguró que nuestra ciudad sufrió una ola de calor tal que superó la anterior marca de días consecutivos con temperaturas extremas.
Fueron 10, registradas entre el 23 de enero al 1 de febrero. Durante ese período, el termómetro marcó siempre por encima de los 34,2 grados centígrados y las mínimas nunca bajaron de 19 grados.
De acuerdo con SMN, la anterior marca era de 5 días consecutivos de ola de calor, aunque no especificó en qué año los tiene medidos.
Los valores para establecer cuándo hay una ola de calor, aclara el SMN en su sitio web, dependen de cada ciudad, pero están vinculados con la consecutividad de 3 o más días con temperaturas muy altas según los registros de ese distrito.
“Para cada lugar tenés la distribución de temperaturas para un mes determinado, tomado durante 100 años. Es distinto para enero, febrero y marzo. Por ejemplo, en marzo no necesariamente tiene que hacer 40 grados para que haya una ola de calor, sino que capaz que con 32º alcanza, porque el promedio de ese mes es menor a enero o febrero. Para enero, quizás el límite sea 35º”, explicó Zotelo en septiembre de 2023.
Vale aclarar que para determinar que se trata de un acontecimiento inédito, el SMN analiza todos sus datos desde el 1 de enero de 1961 hasta el presente.
De acuerdo con el registro de temperaturas del organismo, que en nuestra ciudad se captan a través de un radar situado en el Aeropuerto Comandante Espora, estas fueron las mediciones de los diez días de ola de calor en Bahía Blanca:
--23 de enero: máxima 36,6°C, mínima 22,6°C.
--24 de enero: máxima 36,6°C, mínima 21,0°C.
--25 de enero: máxima 37,1°C, mínima 23,2°C.
--26 de enero: máxima 37,0°C, mínima 22,0°C.
--27 de enero: máxima 37,1°C, mínima 23,9°C.
--28 de enero: máxima 36,6°C, mínima 19,2°C.
--29 de enero: máxima 39,2°C, mínima 20,2°C.
--30 de enero: máxima 38,1°C, mínima 19,9°C.
--31 de enero: máxima 39,1°C, mínima 20,3°C.
--1 de febrero: máxima 40,6°C, mínima 20,4°C.
El final de la oleada de temperaturas extremas estuvo marcado a partir de una intensa tormenta que se desató el mismo jueves 1, después de que Bahía llegara por algunas horas al primer puesto de las ciudades más calurosas del país.
Esa fuerte lluvia ayudó a bajar la temperatura y llevó a que el viernes 2 de febrero se registraran 32,4 grados de máxima y 22,0 de mínima. Aunque las mediciones todavía eran elevadas, ya no superaban el umbral para ser consideradas extremas y le dieron un respiro a los bahienses, que habían experimentado ocho días consecutivos de alerta roja por calor.
Por otra parte, si bien en los días anteriores al 23 de enero ya se venían registrando máximas superiores a los 34,2 grados —-el 21 alcanzó los 35,6 grados y el 22, 36,7—-, las mínimas aún eran inferiores al umbral de 19 grados.
Según Zotelo, el notorio incremento de temperaturas en ambos hemisferios se debe, en gran parte, al exceso de energía que soporta la atmósfera.
“La atmósfera está con exceso de energía. Y la tiene que distribuir en todas sus escalas. El resultado son granizajes más intensos, tornados más severos en zonas que no suelen ocurrir, tormentas tropicales más fuertes, mayor intensidad de vientos y militrajes más grandes de lluvia en poco tiempo. Es lo que se está viendo en distintos lugares del mundo, con inclemencias climáticas más fuertes o exageradas a lo normal”, señaló Zotelo.
Hay que recordar que posteriormente, el 16 de diciembre, Bahía sufrió el mayor temporal de su historia, causando 13 muertes, y dejando gran parte de la ciudad en ruinas.
No superó el récord
Pese a que se trató de una ola de calor sin precedentes por su extensión, las mediciones diarias no alcanzaron el máximo histórico registrado para nuestra ciudad, que según el SMN se dio el 20 de enero de 1980, cuando el termómetro se clavó en 43,8 grados.
La última jornada particularmente calurosa que se acercó a esa marca fue dos años atrás, el 13 de enero del 2022, día en que se alcanzaron los 43,6 grados centígrados.
Lo que viene
Esta semana, en particular, no parece ser demasiado agobiante en la ciudad, al menos en su inicio. Los pronósticos marcan 26-27 grados de máxima para el lunes y cercanos a 30 para el martes; mientras que el termómetro empieza a subir a partir del miércoles, cuando supera los 30 grados. El jueves y viernes treparía a 36 (con 20 de mínima) y cerraría con 38 para el sábado 17.